Mujeres soñadas no es solo un libro de mitos. Su intención es mostrar la eficacia del mito como proyección de experiencias humanas, pero en esta ocasión a partir de la perspectiva de las mujeres. Los hombres y las mujeres protagonistas de los relatos míticos son figuras intemporales que hablan y significan para los hombres y las mujeres de todos los tiempos. Penélope, Helena, Medea, Pentesilea o Medusa han llegado a ser nombres cargados de significado que la Historia, una Historia escrita por hombres, ha conservado para la posteridad.
Ficha técnica
Editorial: Almud Ediciones de Castilla-la Mancha
ISBN: 9788412631821
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/04/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteca Añil Feminista
Biblioteca Añil Feminista
Número: 14
Alto: 21.5 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 200.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por ANA MARIA LEYRA
ANA MARÍA LEYRA. Doctora en Filosofía, en la actualidad es profesora en la Universidad Complutense de Madrid donde imparte clases de Estética. Es también profesora en los Master de Estudios Avanzados en Filosofía y de Psicoanálisis y Teoría de la Cultura de la misma universidad donde tiene a su cargo las asignaturas de Literatura y Filosofía y Psicoanálisis y Arte. Entre sus publicaciones figuran: Arte y Ciencia. Una visión especular (La Palma, 1992); Poética y transfilosofía (Fundamentos, 1995); Juan de la Encina: Worringer (UCM, 2002) y De Cervantes a Dalí. Escritura, imagen y paranoia (Fundamentos, 2006). Ha sido editora de los siguientes volúmenes: Antonio Buero Vallejo. Literatura y filosofía (UCM, 1998); Tiempo de Estética (Fundamentos, 2000); Discurso o Imagen (Fundamentos, 2003) y La Europa de la Escritura (La Discreta, 2004). Es codirectora del Grupo Complutense de Investigación <<La Europa de la Escritura>> y directora de la revista Escritura e Imagen. Autora de numerosos artículos en revistas especializadas en investigación filosófica, en la actualidad sus investigaciones versan sobre las relaciones entre filosofía y literatura, la escritura y la imagen, la creatividad en el marco de la cultura española, y sobre la empatía artística.