Sinopsis de NARRAR EL ABISMO: ENSAYOS SOBRE NIETZSCHE, HÖLDERLIN Y LA DISOLUC ION DEL CLASICISMO
¿Cómo narrar, cómo conferir forma literaria y filosófica a la experiencia de pérdida de la sólida certeza de mundo y valor del hombre moderno? Trazar los contornos inéditos de otra historia del idealismo alemán; perseguir en figuras dispares como el alma bella romántica o la criatura de Frankenstein el esquivo rastro de una subjetividad siempre escindida y constituida en precario; indagar la crisis del ideal clasicista de cultura en algunos ejemplos de la novelística moderna; registrar los primeros síntomas de nihilismo en una edad pletórica de luces; recrear la condición fabulada del mundo en la obra de Kundera; y, de la mano de Hölderlin y Nietzsche, esos dos insignes extraviados de la razón racionalista convencional, componer una genealogía filosófica de nuestro presente, capaz de comprender sus múltiples crepúsculos sin nostalgia ni recelo, sino avistando la posibilidad de un horizonte más ancho -también, sin duda, más inquietante- de cuanto se nos quiso enseñar.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Pre-textos
ISBN: 9788481913989
Idioma: Castellano
Número de páginas: 220
Tiempo de lectura:
5h 11m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/09/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Valencia
Colección:
Ensayo
Ensayo
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Barrios
Manuel Barrios (San Fernando, Cádiz, 1924 – Sevilla, 2012) fue narrador, ensayista, flamencólogo, autor teatral, hombre de radio y periodista. Obtuvo decenas de premios y publicó más de sesenta libros, entre ellos las novelas El crimen (1963), La espuela (1965), El miedo (1969), Epitafio para un señorito (1972), Retablo de picardías (1972), Al paso alegre de la paz (1975) y Vida, pasión y muerte en Río Quemado (1978). El resto de su obra lo integran crónicas, ensayos, investigaciones históricas y evocaciones literarias, que se suman a los miles de artículos y programas radiofónicos en los que dejó constancia de su ingenio y calidad literaria, enmarcados en un temprano compromiso con los valores de la democracia, la cultura andaluza, la emancipación de las clases populares y la reivindicación de una región tradicionalmente marginada.