Sinopsis de OBRAS COMPLETAS. POESIA (T. I): LA DRAGONTEA; ISIDRO; FIESTAS DE DENIA; LA HERMOSURA DE ANGELICA
La prohibición de representar comedias afectó a Lope económicamente. En esa época escribió una serie de extensos poemas que incluimos en el presente tomo. Su primera obra poética, La Dragontea (1598), es un poema épico en octavas que narra las correrías del pirata y gran estratega marítimo, sir Francis Drake, al que compara con Ulises, modelo de pirata mediterráneo. Le costó publicarla en Madrid, pero logró hacerlo en 1602 junto al poema épico-amoroso La hermosura de Angélica salpicada de referencias autobiográficas. Sus personajes descienden de los héroes del Orlando furioso de Ariosto, pero el resorte narrativo es la atracción de Angélica, sobre quien Lope constituye su propio mito, como antes lo hiciera Petrarca sobre Laura o Garcilaso sobre Elisa. Lo más vivo del poema hagiográfico Isidro (1599) son los abundantes fragmentos que nos acercan al universo rural del santo labrador, cuya humilde vida nos describe. Pese a sus diferencias, La Dragontea y el Isidro se asientan como emblema de las modalidades profana y divina que caracterizan la poesía de Lope.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Castro
ISBN: 9788489794511
Idioma: Castellano
Número de páginas: 970
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/12/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Es
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Félix Lope de Vega y Carpio
Madrid, (1562-1635). Félix Lope de Vega y Carpio, poeta, novelista y dramaturgo, vivió su infancia en Sevilla y estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Afincado en Valencia tras sufrir destierro en Madrid por los contenidos de unos libelos por él escritos, Lope cultivó todos los géneros literarios vigentes en su tiempo con gran éxito y profusión. La gran parte de sus obras están inspiradas en leyendas y en ellas, la acción domina por encima del contenido moral y filosófico. Sus composiciones rompieron con el teatro renacentista clásico, gracias al uso de la polimetría y al empleo de un lenguaje accesible al pueblo, creando un estilo propio que ha tenido una innegable influencia en la literatura española.