"La perspicacia de Dobry no se muestra sólo en las observaciones sobre el desencantamiento poético del siglo XX. La lectura de poetas argentinos (Molinari, Pizarnik, Saer, Carrera, Samoilovich, García Helder) integra un cuaderno de notas, donde Dobry se nos muestra leyendo a sus contemporáneos con experiencia y destreza. Las austeras, casi distantes páginas sobre Pizarnik son, entre otras de este libro, decididamente originales.En síntesis, estamos ante un itinerario sutil para lectores inteligentes." Beatriz Sarlo
Ficha técnica
Editorial: Adriana Hidalgo Editora
ISBN: 9789871156696
Idioma: Castellano
Número de páginas: 332
Tiempo de lectura:
7h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/10/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Buenos Aires
Especificaciones del producto
Escrito por Edgardo Dobry
Edgardo Dobry nació en Rosario, Argentina, en 1962; reside en Barcelona. Su obra poética se inició con _Cinética_ (1999-2005) y siguió con _El lago de los botes_ (2005), _Cosas_ (2008), _Contratiempo_ (2001; recibió una Beca Gughenheim para la creación) y _El parasimpático_ (2021; premio Ciudad de Barcelona para la literatura en lengua castellana). Su nombre se encuentra en importantes antologías de poesía argentina y latinoamericana del siglo XXI: _Monstruos_ (ed. por Arturo Carrera, 2001), Pulir huesos (ed. por Eduardo Milán, 2007), _Cuerpo plural_ (ed. por Gustavo Guerrero, 2010) o _Un país imaginario_ (ed. por Maurizio Medo, 2011). Como ensayista, Dobry es autor de Orfeo en el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía (2007), donde propuso una triple configuración de la poesía moderna a partir de la abstracción mallamermeana, la vuelta al ruido urbano de Apollinaire y las derivas que, en el ámbito latinoamericano de finales del siglo xx, tomaron las formas opuestas de neobarroco y objetivismo. Beatriz Sarlo lo definió como «un itinerario sutil para lectores inteligentes». En 2010 publicó _Una profecía del pasado; Lugones y la invención del «linaje de Hércules»_, ensayo riguroso sobre la construcción de lengua y cultura nacional en _El Payador_ de Leopoldo Lugones. En 2017 apareció _Historia Universal de Don Juan; creación y vigencia de un mito moderno_, donde recorre, en una perspectiva teórica y comparatista, la especificidad de esta figura evanescente, que posee muchas versiones, aunque ninguna definitiva, al revés de otros mitos de la modernidad cristalizados, como Fausto, don Quijote y Robinson Crusoe. Ha traducido ensayos de Giorgio Agamben, Roberto Calasso y John Ashbery, y poesía de Sandro Penna y William Carlos Williams, entre otros. Entre 2006 y 2012 fue miembro del consejo de dirección de la revista _Diario de poesía de Buenos Aires_. Practica la crítica literaria en la prensa de España y Argentina. Es profesor de Literatura latinoamericana y de Teoría de la literatura en la Universidad de Barcelona. También enseña en el máster en Creación literaria de la BSM/UPF.