Sinopsis de PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
En el debate sobre la soberanía, el orden político y el Derecho Internacional planteado en Europa en el primer tercio del siglo veinte , el punto de vista de Kelsen es completamente diferente del que adoptara inicialmente Carl Schmitt para el cual la soberanía —también en el plano externo— remite al poder efectivo de decidir sobre el estado de excepción en la dialéctica amigo/enemigo . Y adviértase que el debate se producía en el marco de República de Weimar, con la visible crisis del Estado de Derecho Liberal y las tensiones y luchas entre formalismo jurídico-político y realismo jurídico-político . Schmitt afirma la soberanía como ese poder de decisión política en una situación de excepción, incluso en contra del orden democrático y del Derecho vigente. De este modo, la concepción de la soberanía en Carl Schmitt se resuelve en un decisionismo político, que alcanza a la decisión unilateral sobre la guerra contra el considerado enemigo. El recurso a la guerra no puede ser obviado en situaciones de excepción. Carl Schmitt atribuía la soberanía a aquellas instancias de poder que demostrasen ser capaces de ejercer la dominación política en situaciones de excepción o en circunstancias extraordinarias. Hacía notar que ese concepto de soberanía era estructuralmente afín al concepto teológico de «milagro». Para él la paz —el pacifismo— no puede ser un valor absoluto, pues en una perspectiva realista los conflictos no siempre podrán ser resueltos por vías pacíficas y jurídico-institucionales. Por lo demás, su visión de la época de los grandes espacios políticos del mundo contemporáneo no le hace apostar por un nuevo orden internacional basado en la integración a través de un Derecho Internacional evolucionado, sino abogar por nuevas formas imperiales que consagrarían inevitablemente el dominio de las grandes potencias . Su teoría originaria de la soberanía se correspondía con la formación de los Estados totalitarios en el primer tercio del siglo veinte .
Ficha técnica
Editorial: Comares
ISBN: 9788490450550
Idioma: Castellano
Número de páginas: 416
Tiempo de lectura:
9h 55m
Fecha de lanzamiento: 19/06/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: España
Peso: 803.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Hans Kelsen
Nacido en Praga en el seno de una familia de origen judío, cursa sus estudios en Viena. Fruto de la intensa actividad investigadora desarrollada para el doctorado y la habilitación es su libro «Problemas capitales de la teoría del derecho y del Estado tratados a partir de la teoría de la norma jurídica» (1911), que anticipa lo que habría de ser el método «jurídico» o «normativo» por él propuesto. En 1919 obtiene la cátedra de Derecho público y administrativo de la Universidad de Viena y participa en la redacción de la nueva constitución austriaca, proclamada en 1920. En 1921 es nombrado magistrado vitalicio del Tribunal Constitucional austriaco. Como síntesis global de su pensamiento publica en 1925 su Teoría general del Estado. Llamado a la Universidad de Colonia en calidad de catedrático de Derecho internacional, es destituido en 1933 y se traslada a Ginebra, donde permanece hasta 1940, año en que emigra a los Estados Unidos. Trabaja en la Universidad de Harvard como research associate. En esta misma universidad imparte docencia en calidad de lecturer, como también en el Wellesley College y en la Universidad de Berkeley. En 1945 esta última le nombra catedrático para impartir docencia e investigar en «derecho internacional, teoría general del derecho y orígenes de las instituciones jurídicas». El mismo año ve la luz la tercera exposición general de la concepción jurídica de Kelsen, su General Theory of Law and State, y él es nombrado «asesor legal» de la Comisión de las Naciones Unidas para los crímenes de guerra. Muere en Orinda (cerca de Berkeley). De Hans Kelsen ha sido publicado en esta misma Editorial «La paz por medio del derecho» (2.ª edición en 2017), «Religión secular» (2015) y «Teoría pura del derecho» (2011).