Pulir huesos es uno de los posibles rostros poeticos de Hispanoamerica: el mapa que traza la poesía de veintitres poetas nacidos entre 1950 y 1965. Es una muestra poetica que atrae a lo inhabitual: convocación y provocación por el mismo riel de la mirada. Es un llamado que convoca a un suceder de emergencias que no han cesado: la poesía hispanoamericana y su presencia hoy. Nada aquí cede al magnetismo de las variables líricas existentes en el extenso ámbito de la poesía latinoamericana de los últimos años, un verdadero continente poetico que parece estar siempre a punto de desbordarse. Se trata aquí de leer con cuidado el objeto poetico ofrecido al gusto y a la reflexión, poniendolo a girar teóricamente con voces poeticas de su mismo u otros contextos, enlazándolo con sus diferencias y distinguiendolo de sus posibles familiaridades. Oficio de afinidad y diferencia, la mirada reflexiva se convierte así en propuesta: la de hacer emerger a los ojos del lector las subjetividades en juego, afectadas por un conflictivo e incierto mundo, el de hoy, al que la poesía, desde la conciencia crítica del lenguaje, no quiere o no puede escapar. Eduardo Milán poeta, ensayista y crítico uruguayo realiza en esta muestra una estimulante tarea de discernimiento.
Ficha técnica
Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L.
ISBN: 9788481097108
Idioma: Castellano
Número de páginas: 635
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Colección:
POESÍA
POESÍA
Alto: 21.2 cm
Ancho: 13.8 cm
Grueso: 5.0 cm
Peso: 790.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eduardo Milán
Eduardo Milán nació en Rivera Uruguay en 1952. Se exilia en México en 1979, donde nacieron sus tres hijos -Leonora, Andrés, Alejandro- y donde vive actualmente con su mujer, Gabriela. La prisión de su padre por causas políticas marca su vida a partir de los 19 años, del mismo modo que la muerte de su madre cuando Milán cumplía año y medio de vida. Su poesía es un intento de equilibrio entre el silencio, el juego y la indignación ante el orden del mundo actual, matizados por una reflexión sobre la posibilidad/imposibilidad de la escritura y el pensamiento poéticos. Ya no es una poesía del exilio sino una poesía del lenguaje exiliado.