¿Quién es el protagonista de la historia, la sociedad o el individuo? Millones de personas han cruzado el Rubicón, pero los historiadores nos dicen que sólo en el caso de Julio César este paso fue significativo. ¿Puede considerarse la historia una ciencia? Desde su publicación por vez primera en 1961, la serie de ensayos que constituyen ¿Qué es la historia? de E.H. Carr, se ha confirmado como un clásico de introducción a la materia. Abrazando temas que van desde la metodología de la historia, su posible objetividad, la relación entre los hechos y quien los maneja, la naturaleza de la causalidad o la posibilidad de progreso, Carr nos ofrece un ingenioso e incisivo texto que conserva el poder de provocar la controversia. Para esta nueva edición Richard J. Evans ha escrito una extensa introducción en la que expone los orígenes y el impacto de esta obra.
Ficha técnica
Traductor: Joaquín Romero Maura
Editorial: Editorial Ariel
ISBN: 9788434434967
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/04/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Ariel Historia
Ariel Historia
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 404.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por E. H. Carr
E. H. Carr, nacido en 1892 y educado en el Trinity Collage de Cambridge, ha sido uno de los historiadores británicos más influyentes. En 1916 ingresó en el servicio diplomático, ocupando puestos en París y Riga. Al final de la primera guerra mundial participó en el Congreso de Paz de Versalles. Fue también asesor de la Sociedad de Naciones y subdirector del diario The Times. En 1936 ocupó la cátedra Woodrow Wilson de Relaciones Internacionales en la Universidad de Cardiff. Entre sus obras, pueden destacarse La crisis de los 20 años (1919-1939); Bakunin;Dostoyevski, 1821-1881. Lectura crítico-bibliográfica; Estudios sobre la revolución; De Napoleón a Stalin y Los exilados románticos, La etapa final de su vida la consagró a la elaboración de los catorce volúmenes de la historia de la Rusia soviética. Murió en Cambridge en 1982.