Sinopsis de SANTA TERESITA: VIDA DE TERESA DE LISIEUX, DOCTORA DE LA IGLESIA (4ª ED.)
Un escritor del máximo nivel narra la vida apasionante de esta mujer valiente y santa, que quiso llamarse simplemente Teresita, y que hoy es Doctora de la Iglesia.Un escritor del máximo nivel narra la vida apasionante de esta mujer valiente y santa, que quiso llamarse simplemente Teresita, y que hoy es Doctora de la Iglesia."¿Tenemos derecho a limitar la grandeza del hombre a nuestra propia talla? ¿Nos atreveríamos así a decapitar a la humanidad de todo lo que sobrepasa la mezquindad del más pequeño de nosotros? Y cuando juzgamos, censuramos, tratamos de místicos, de aventureros, de locos, a todos aquellos que se aventuran por los caminos inexplorados del mar, del desierto, del cielo, del heroísmo o de la santidad, a todos aquellos que no han cometido otro error que el de superarnos; en el fondo, nos sentimos bien, si nos atrevemos a reconocer de una vez que es nuestra cobardía, simplemente, la que busca excusas y falsas razones, la que se pone la máscara de la sensatez para mejor mentirse a sí mismo y para denigrar más fácilmente a aquel que le avergüenza de forma insoportable".Maxence Van Der Meersh nació en Roubaix (Francia) en 1907. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras en Lille y dirigió una revista universitaria en esa misma ciudad. En 1932, después de haber publicado algunos poemas y rela...
Ficha técnica
Traductor: Manuel Morera Rubio
Editorial: Ediciones Palabra, S.A.
ISBN: 9788490616451
Idioma: Castellano
Título original:
La petite Sainte Théresè
La petite Sainte Théresè
Número de páginas: 200
Tiempo de lectura:
4h 42m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/09/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Arcaduz
Arcaduz
Número: 72
Alto: 21.5 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 250.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por MAXENCE VAN DER MEERSCH
Maxence Van der Meersch (Roubaix, 1907 - Touquet, 1951) fue uno de los escritores franceses más populares de principios del siglo XX. Su muerte prematura le privó del relieve que tuvieron algunos de sus contemporáneos como Mauriac o Bernanos, que compartían con él su inspiración religiosa.Abogado, pero por encima de todo activista de lo que podríamos denominar «catolicismo obrero», Van der Meersch compaginó la escritura con el activismo en pos de mejores condiciones para los más desfavorecidos.Escribió Cuando enmudecen las sirenas (1933), La huella de Dios (Premio Goncourt, 1936), El elegido (1937) y Una esclavitud de nuestro tiempo (1945). Cuerpos y almas (1943) fue su obra más popular y también la esencial a la hora de entender el universo de Maxence Van der Meersch.