Sinopsis de SEMANARIO PATRIOTICO: SEVILLA 1809 (OBRAS COMPLETAS, VOL. 1)
El Semanario Patriótico fue fundado por Manuel José Quintana en 1808 y editado por él en su primera etapa madrileña de aquel mismo año. Su intención fue la de difundir en la España patriótica las nuevas ideas democráticas de la monarquía constitucional y alentar la convocatoria de las Cortes Constituyentes que se reunirían en la isla de León y después en Cádiz en 1810. Quintana encargó la edición de la segunda etapa -la sevillana- del Semanario a José María Blanco y a Isidoro Antillón, el primero para los asuntos políticos y el segundo para la descripción de la campaña del ejército patriótico contra Napoleón. La "Parte política" del Semanario, redactada por Blanco, constituye la primera exposición periodística de las ideas liberales que se da a conocer en España. Antillón, por su parte, hace una descripción patriótica pero objetiva de la lucha militar. El Semanario Patriótico es un texto de difícil acceso para el lector español por los escasísimos ejemplares que de él se conservan. Con esta edición, ALMED hace fácil y accesible su lectura.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Almed
ISBN: 9788493421540
Idioma: Castellano
Número de páginas: 281
Tiempo de lectura:
6h 40m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 29/03/2006
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Granada
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José María Blanco-White
Hijo de padre irlandés y madre sevillana. Mantuvo colaboraciones con el periódico sevillano El semanario patriótico, que estaba dirigido por el escritor neoclásico Manuel José Quintana. Canónigo de Cádiz y en Sevilla, en 1810, en desacuerdo con la Junta Central, se exilia a Inglaterra, abandona el catolicismo y se convierte en anglicano. Allí fundó y dirigió la revista El Español. Su poesía, que refleja el tránsito del neoclasicismo al romanticismo, comprende temas religiosos, patrióticos y filosóficos. Entre su obra destacan: El triunfo de la beneficencia, Elegía a Quintana y Los placeres del mundo. Escribió en inglés Cartas desde España (1822) que no fueron traducidas hasta 1972 un interesante documento sobre la vida española a principios del siglo XIX. Además de Variedades o El Mensajero de Londres (1824-1825), donde reimprime textos medievales españoles, debe citarse su autobiografía que se publicó póstumamente (1845). Menéndez y Pelayo lo sitúa entre los"heterodoxos españoles".