SOBRE LA DESOBEDIENCIA CIVIL

Dos ensayos

Página Indómita - 9788412985702

Política Teoría política

Sinopsis de SOBRE LA DESOBEDIENCIA CIVIL

En la presente edición, reunimos por primera vez en nuestra lengua el clásico de Henry David Thoreau y la célebre réplica ofrecida por Hannah Arendt.

A juicio de Thoreau, ningún gobierno, ni siquiera el democrático, está basado en la justicia, de modo que el ciudadano libre debe vivir de acuerdo con una ley superior; tiene el derecho y la obligación de retirar su apoyo al gobierno cuando este actúa de manera condenable, incluso si ello conlleva una pena: «Bajo un gobierno que encarcela a cualquiera de forma injusta, el lugar en el que debe hallarse al hombre justo es también la cárcel». Esta defensa de la conciencia privada e individual frente al gobierno de la mayoría, publicada por primera vez en 1849, recibió escasa atención en su día, pero en el siglo XX iba a ejercer una gran influencia en Tolstói, Gandhi y Martin Luther King, entre otros, así como en el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.

Es justamente tras el auge de dicho movimiento cuando Arendt publica su célebre réplica, en 1970. Según la autora, Thoreau no logra captar la naturaleza pública y colectiva de la desobediencia civil. El desobediente del que él nos habla es en realidad un objetor de conciencia, no un miembro de un movimiento político. Es más, la posición del autor sería fundamentalmente apolítica, pues la desobediencia civil, para Arendt, no consiste en el acto solitario de un individuo, sino en la acción colectiva de un grupo organizado.

Pero ambos autores, a pesar de sus divergencias, coinciden en su profundo recelo del gobierno de la mayoría. Los dos contemplan la desobediencia civil como una forma de inspirar la virtud necesaria para que la ciudadanía no se deje llevar por la apatía y la corrupción, para que la democracia no degenere en una tiranía de la mayoría.

El lector encontrará aquí dos textos fundamentales de la filosofía política, que no han perdido ni un ápice de su vigencia.


Ficha técnica


Traductor: Luis González Castro, Ramos Fonteco

Editorial: Página Indómita

ISBN: 9788412985702

Idioma: Castellano

Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 24/03/2025

Año de edición: 2025

Plaza de edición: Es
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 1.1 cm
Peso: 204.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Henry David Thoreau y Hannah Arendt


HENRY DAVID THOREAU (Massachusetts, 1817-1862). Fue agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices, además de ensayista y uno de los padres fundadores de la literatura norteamericana. Disidente nato, tan completamente convencido de la bondad de la naturaleza como para proclamar un «pensamiento salvaje», se le considera también un pionero de la ecología y de la ética ambientalista. Sin embargo, su auténtico empleo fue, según él mismo se ocupó de recordar, «inspector de ventiscas y diluvios». Su primer libro, «Musketaquid», nace de un intenso viaje por los ríos Concord y Merrimack junto a su hermano John. Pero Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza de forma plena y para ello, el 4 de julio de 1845, Día de la Independencia, se fue a vivir durante dos años a una cabaña en los bosques, donde redactó su obra más conocida, «Walden». Años antes se había negado a pagar impuestos debido a su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en Estados Unidos, por lo que fue encarcelado. De este hecho nace su ensayo «La desobediencia civil», pionero en sus propuestas relativas a la insurrección frente al Estado. De este mismo autor Errata naturae ha publicado también «Cartas a un buscador de sí mismo», «Un paseo invernal», «Desobediencia. Antología de ensayos políticos», «Todo lo bueno es libre y salvaje» y «El gran invierno».
Descubre más sobre Henry David Thoreau
Hannah Arendt
Hannah Arendt (Hannover, 1906 - Nueva York, 1975), formada en filosofía y dedicada luego a la teoría política, fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Entre sus obras cabe destacar Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Eichmann en Jerusalén, Sobre la violencia, La crisis de la república y La libertad de ser libres (Taurus, 2018).

Fotografía: ©Corbis
Descubre más sobre Hannah Arendt

Opiniones sobre SOBRE LA DESOBEDIENCIA CIVIL


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana