Con frecuencia se tiende a creer que las mentiras pueden ser inocentes, o piadosas, o que cabe ponerlas al servicio de fines benévolos, y que por lo tanto si los fines son buenos los medios son al menos discutibles.
En este inteligente ensayo, San Agustín no es tan complaciente con la mendacidad, que para él es divisa de corrupción y muerte espiritual, salvo en muy contadas ocasiones.
La lealtad a la verdad, poco frecuente entre quienes se hallan demasiado lubricados por las pasiones corporales, es el único camino seguro que conduce a la salvación del alma. Pero si no se confía en la trascendente superioridad del alma respecto del cuerpo se sucederán los equívocos sobre la propia verdad.
Un tratado preciso, inteligente, riguroso y rigorista sobre la mentira.
Ficha técnica
Traductor: Iván López Martín
Editorial: Guillermo Escolar Editor Sl
ISBN: 9788418981524
Idioma: Castellano
Número de páginas: 112
Tiempo de lectura:
2h 35m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/06/2022
Año de edición: 2022
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Los secretos de Diotima
Los secretos de Diotima
Alto: 15.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Grueso: 1.0 cm
Peso: 90.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por San Agustín de Hipona
San Agustín, obispo de Hipona (345-430), refleja en su vida y en su obra el cambio del Mundo Antiguo a la cosmovisión cristiana. Tras su conversión al cristianismo, admirablemente descrita en sus Confesiones, fue un incansable buscador de la verdad. Amar, pensar y vivir suponían para él los tres vértices del triángulo de la existencia. San Agustín fue el abanderado de la empatía previa al conocimiento intelectual. Como maestro de vida y sabiduría aconsejó el desapego del bullicioso mundo, con sus fastos, honores y ambiciones como la vía idónea para llegar a ser personas completas. Y el amor universal como la mejor solución de conflictos y la más excelsa de las prácticas. Su notable influencia marcó, además del mundo medieval y el Renacimiento, el pensamiento de autores tan modernos y contemporáneos como Descartes, Rousseau, Kierkegaard, Wittgenstein o Hannah Arendt.