Sinopsis de VIAJES QUE CAMBIARON NUESTRA FORMA DE VER EL MUNDO
¿Sabías que la primera persona en dar la vuelta al mundo no fue ni Magallanes ni
Elcano? ¿Por qué se llama cabo de Buena Esperanza al situado al sur del continente
africano? ¿Hasta dónde consiguieron llegar los intrépidos vikingos en sus viajes hacia el
sur? ¿Quién fue el primer aviador en atravesar el Océano Atlántico en solitario? ¿Cómo
se llamaba el barco de Francis Drake? ¿Por qué se produjo el botín del Bounty? ¿Quién
fue el primer peregrino del Camino de Santiago?
La sed de viajar y la curiosidad son dos características inherentes al ser humano,
embarcado siempre a la búsqueda de nuevas experiencias o territorios. Aunque
actualmente asociamos el término viajar al ocio, durante siglos los viajes fueron la
única manera para descubrir lugares remotos, poner a prueba la resistencia humana o
colonizar nuevos enclaves geográficos.
Pedro Gargantilla nos ofrece en su nueva obra un compendio de los viajes que
cambiaron para siempre los paradigmas de la existencia del ser humano y nuestra
comprensión de nuestro entorno.
«Viajar es fatal para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de miras.»
Mark Twain
Ficha técnica
Editorial: Editorial Pinolia, S.L.
ISBN: 9788418965401
Idioma: Castellano
Número de páginas: 272
Tiempo de lectura:
6h 27m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/09/2022
Año de edición: 2022
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Divulgación histórica
Divulgación histórica
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Pedro Gargantilla
Pedro Gargantilla Madera (Madrid, 1972) es médico, escritor y divulgador científico; miembro de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas y profesor de Historia de la Medicina en las universidades Europea de Madrid y Francisco de Vitoria. Colabora habitualmente en el programa radiofónico A hombros de gigante (RNE), en el que ofrece su visión del progreso de la medicina y sus protagonistas. En los últimos años ha publicado más de cien artículos, en especial en el campo de las patobiografías. Entre sus libros destacan Manual de historia de la medicina que se utiliza como libro de texto en varias universidades españolas, El dolor en la pintura, Porque hay vida más allá de los 65, 101 preguntas sobre la evolución humana y Los secretos de nuestro cerebro, Enfermedades de los reyes de España. Los Austrias, Las enfermedades de los Borbones y El médico judío ?estos tres últimos publicados en La Esfera?. Ha colaborado en los documentales El hechizo genético de los Austrias y El siglo de Águila Roja.