Poner en conjunción el inconsciente y la verdad significa no sólo vincular dos conceptos, sino fundamentalmente establecer los lazos entre dos disciplinas que se miran con desconfianza: el psicoanálisis y la filosofia. El campo epistemico que Freud demarco, constituyo y al que aporto un vocabulario especifico se articula conceptualmente en torno al inconsciente. La filosofia, desde su nacimiento en Grecia, se pregunta por la condicion de posibilidad de la verdad. El inconsciente y la verdad reclaman para si una radicalidad, una originalidad tal, que pareciera que se presentan como instancias discursivas opuestas. El inconsciente freudiano es una instancia irrebasable que le disputa a la filosofia su pretension de ser un saber sobre lo originario, sobre lo primero mas alla del cual no se puede ir. El titulo del presente libro expresa un programa de investigacion de largo alcance. Los trabajos compilados son tan solo la muestra de los primeros pasos dados en esa direccion. En ellos se reflexiona, desde una perspectiva filosofica, sobre las distintas aristas del problema epistemologico del psicoanalisis.
¿Tiene un límite el lenguaje? ¿Hay un más allá de la expresión lingüística? ¿Todo sentido se reduce a las palabras? La teoría de la enunciación (Karl Bühler, Émile Benveniste y, fundamentalmente, Her
El enigma de la verdad atraviesa todos los tiempos y todas las culturas. La historia nos ha mostrado sobradamente que la confrontación entre distintas creencias sobre la verdad pone en juego la identidad de los individuos y los pueblos, la guerra y la paz, la vida y la muerte, la libertad o la opresion, la igualdad o la injusticia.La Grecia antigua dio origen a la filosofia como un saber destinado a resolver los enigmas de la realidad. De ella nacieron las ciencias como las ramas de un arbol. Ahora que las ciencias y las tecnologias parecen haber recreado el mundo a traves del conocimiento, los grandes interrogantes sobre el destino humano siguen vigentes. La tarea filosofica no ha terminado. Los ensayos que aqui se presentan, ademas de tratar las teorias de la verdad de distintos autores, ponen en evidencia en su conjunto que no hay modelos de pensamiento unicos, que la humanidad busca resolver sus problemas por distintos caminos.
Pensado originariamente para el estudiante que se inicia en el aprendizaje de la filosofía, este libro , inevitablemente compuesto por una polifonía, condensa toda una experiencia de lectura cuya tarea es tambien componer a su destinatario: todo lector/escritor que desee seguir interpretando/leyendo el pensamiento filosofico a traves de sus textos. Si bien su canon esta constituido por fuentes de primera mano o fuentes primarias (los documentos elaborados por los propios filosofos), tambien estan las lecturas y las relecturas, las de segunda mano y las propias. El objetivo de los autores no solo es interpretar y explicar los textos originales presentes en el libro, so no por el contrario, invita al lector a complejizar la lectura, buscar aquella interrogante que pretende responder cada texto; para ello ofrecen dos tipos de abordajes, que se reparten alternativamente entre la introduccion a los textos, cuyo fin es adelantar algunas claves tematicas, contexto de la epoca y cruce de lecturas, la formulacion de los problemas explicitos o apenas sugeridos, su vigencia y actualidad, y las notas al pie destinadas a aclarar pasajes conspicuos o para introducir problemas o lecturas contemporaneas que pongan de relieve matices o aspectos que merecen mayor desarrollo.