Profesor de Finanzas en el IESE, donde imparte, entre otros, el curso“Finanzas Internacionales”. Doctor en Finanzas por el IESE y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Navarra. Es también MBA por la Western Michigan University. Miembro de"Advisory Board"del"European Capital Markets Institute"y del comité editorial de la revista"Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad". Es Co-Editor de“International Journal of Financial Education”publicado por Senate Hall Academic Publishing. Ha sido profesor visitante de las siguientes Universidades e escuelas de negocios: Tulane University (EE.UU.), USW (Alemania), CEDEP (Francia), STOA (Italia), University of Reykjavik (Islandia), IPADE (México), IEEM (Uruguay), Adolfo Ibáñez (Chile), IAE (Argentina), INALDE (Colombia), San Telmo (España).Es coautor de los libros Basilea II, Una nueva forma de relación Banca-Empresa (McGraw-Hill de España-2004), Cómo interpretar la prensa económica y financiera (Ediciones Deusto-2001), Crecimiento e Inversión (Folio-1997), Mercados Financieros Internacionales (Folio-1997). Su actividad de consultoría ha estado ligada a los temas relacionados con Finanzas Corporativas y se ha realizado tanto en empresas Españolas como extranjeras. Participa en el consejo de varias empresas.
Recibe novedades de AHMAD RAHNEMA directamente en tu email
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 9788448142346
1. Basilea II y la empresa. 2. Supervisión bancaria internacional: Comité de Basilea, Banco Central Europeo. Comisión Europea, Bancos Centrales Nacionales. 3. Basilea II: un hito en la supervisión bancaria internacional. 4. Basilea II y la evaluacion crediticia de las empresas. 5. Las ponderaciones del riesgo en Basilea I y su desarrollo en Basilea II. 6. Los ratings internos como caracteristica diferencial de Basilea II. 7. Ejemplo practico del calculo de un rating interno para una empresa. 8. La prima de riesgo y el volumen de credito disponible: variables financieras a tener en cuenta por la empresa. 9. La armonizacion contable global como necesidad para la evaluacion crediticia de la empresa. 10. La existencia de un sector financiero eficiente. ¿Es o no sinonimo de un sistema economico exitoso?. 11. El papel del sistema financiero en las crisis economicas contemporaneas. 12. Conclusiones.
Tipos de interés, bolsa, fondos de inversión, indicadores, mercados de derivados, de renta fija... conózcalos en profundidad, sepa su significado, sus implicaciones y sus repercusiones prácticas. La finalidad de este libro es que sus lectores sepan no sólo cómo leer la prensa, sino qué leer de entre toda la información disponible.
La globalización, o más propiamente, la creciente integración económica a nivel internacional de bienes, servicios y mercados financieros, presenta retos y oportunidades tanto para los gobiernos como para las empresas e individuos.Gran parte de las funciones operativas de las empresas se coordina hoy en un contexto mundial. Como resultado, las decisiones de inversion en el extranjero se realizan cada vez de manera menos aislada. Antes bien, el objetivo de los responsables de la planificacion corporativa de las empresas multinacionales ha pasado a ser diseñar un plan unico y global para atender a un mercado mundial. Finanzas internacionales responde a los nuevos desafios con una serie de analisis, explicaciones y reflexiones de los principales aspectos de las transacciones internacionales con las que un director financiero puede llegar a encontrarse. Este libro es fruto de la experiencia de Ahmad Rahnema, tanto en la docencia como en la consultoria internacional.