Como advirtió Hannah Arendt, nunca un gobierno, aun totalitario, ha basado su poder exclusivamente en medios violentos sino que busca siempre otorgarse legitimidad, en el sentido de lograr la adhesión, el reconocimiento y el derecho a ser obedecido. En Argentina, los medios graficos funcionaron mayoritariamente como aliados en la construccion del consenso a favor de los gobiernos militares. En los comentarios y editoriales publicados por la prensa escrita inmediatamente despues del derrocamiento de Hipolito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, emergio una red de enunciados y de modos de decir que argumento a favor de ese acontecimiento y que seria reformulada para apoyar, durante el periodo 1930-1976, los posteriores quiebres de la democracia. Para explicar estas recurrencias la autora de este libro construyo un analisis que se basa en el concepto, acuñado por ella, de memoria retorico-argumental, con referencia a las estrategias persuasivas que en una serie discursiva tienen la funcion de provocar la adhesion en torno a cierta tesis. En esta oportunidad, lo aplica para estudiar el consenso logrado por los golpes de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.
Esta obra tiene como destinatarios privilegiados a los alumnos de la materia Semiología del Ciclos Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, pero también aspira despertar el interés en aquellos que dedicados a las denominadas Ciencias Humanas no han tenido la oportunidad de acercarse al pensamiento de quienes asentaron la base para el estudio de los signos. Esta obra pretende introducir al lector en el area de la semiologia de la manera mas simple y completa posible para facilitar la comprension del pensamiento de Peirce y de Saussure.