Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400082697
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX la Argentina recibió una gran corriente inmigratoria de origen español, que en 1914 llegó a representar algo más de la decima parte total de la población del pais. La colectividad española no solamente fue uno de los principales agentes de trasformacion de la sociedad argentina, sino que en torno de ella se articularon unos relevantes nexos economicos entre ambos paises. Este libro se ocupa de analizar el aspecto comercial de esa relacion. Con el conflicto de independencia, el comercio español con Argentina habia perdido posiciones, excepto en el caso de los vinos comunes. Luego de 1898, los exportadores peninsulares de otros rubros volvieron a poner sus ojos en el Plata, tratando a veces de reemplazar el mercado protegido de las Antillas con el mercado etnico argentino. En esta vision, los emigrantes no solo tenian su importancia como potenciales consumidores de los articulos españoles, sino tambien como integrantes de los circuitos comerciales que en Buenos Aires y otras ciudades se ocupaban del comercio de importacion y exportacion. En el trabajo se combinan diferentes perspectivas de analisis. Por un lado se estudia la evolucion global del intercambio hispano-argentino y sus relaciones con las oscilaciones del movimiento emigra