Este texto tiene especial interés al presentar una perspectiva específica del marco de actuación concreta en el que se va a desenvolver el trabajo de los egresados. Tanto en el marco teórico como en el conceptual, el trabajador social debe tener una perspectiva amplia en la que su trabajo cobra sentido. La atencion socio-sanitaria se ha convertido en una seña de identidad de las cada vez mas envejecidas sociedades desarrolladas, pero cualquier aproximacion arqueologica a la historia de la disciplina y de la profesion confirmara que esta atencion enraiza con sus propios origenes. Las enfermedades mentales, las demencias y las adicciones, por ejemplo, exigen un esfuerzo de coordinacion de los recursos sanitarios y sociales en aras de una atencion especializada no solo a los enfermos, sino tambien a sus familias. En definitiva, la intervencion profesional requiere pues conocimientos en materia de salud para la planificacion y ejecucion de sus acciones que trascienden, como es logico, la indispensable coordinacion entre ambos sistemas: el sanitario y los servicios sociales. Por este motivo, se ha contado una vez mas para la elaboracion de esta publicacion con los que creemos que mas saben al respecto, a saber, los propios profesionales de la intervencion directa, muchos de los cuales, por fortuna para todos, han trasladado su saber de la experiencia practica a la universidad de la mano de su ejercicio presente como docentes, por un lado, y, por otro, por medio de transferencias de sus conocimientos a la sociedad a traves de una diversidad amplia de cauces distintos. Y esta publicacion es un claro ejemplo de ello. Trabajo Social es una disciplina eminentemente practica y es obligacion nuestra conseguir que esta experiencia tenga voz propia en los circulos academicos consagrados a la formacion. Una demanda muy frecuente de los estudiantes de nuestra titulacion. Los que nos dedicamos en exclusividad a la tarea docente seguimos en deuda con todos ellos. En parte, porque tenemos que seguir en esta linea de esfuerzos conjuntos, tan productivos, entre los profesionales y los profesores de Universidad. Y por otro lado, porque nuestras instituciones universitarias deben prestar mas interes en las figuras de los profesores asociados que, simultaneamente, ejercen como profesionales en activo de la intervencion directa y en labores de educacion. En este nuevo manual, se ha pretendido no solo actualizar los contenidos de la materia contemplada, sino ampliar la formacion desde este enfoque o dimension practica. Por este motivo, en este proceso de aprendizaje partimos del marco teorico y conceptual que consideramos necesario en materia de salud. Abordamos a continuacion los origenes y el desarrollo del Trabajo Social Sanitario en nuestro pais. Nos adentramos en un mundo de conceptos indispensables para el tratamiento cientifico y tecnico de la materia por medio del paradigma a la intervencion y los modelos habituales en el Trabajo Social Sanitario. Se aborda seguidamente dos apartados incuestionables de notable actualidad, el Trabajo Social Sanitario en hospitales y en salud mental. Especial atencion merece igualmente el papel de nuestros profesionales en situaciones de emergencia y frente a las conductas adictivas. Asimismo, no podia faltar el tratamiento de la dependencia versus autonomia personal y finalizamos con una referencia especial e ineludible a la deontologia y bioetica, en particular, a los aspectos eticos de la intervencion profesional. Alfredo Hidalgo Lavie Coordinador del M.U. en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodologia de la Intervencion Social. Profesor del departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED.
Ver más