Las experiencias migratorias de los españoles en la Ciudad de México en el primer tercio del siglo xx son analizadas en este libro desde un enfoque novedoso en los estudios históricos sobre la inmigracion española en Mexico, teniendo en cuenta el analisis de los problemas de insercion social y laboral de los trabajadores asalariados y sus familias en un tiempo conflictivo de la historia del pais. Se abordan tambien las distintas alternativas que los inmigrantes adoptaron frente a las dificultades y especialmente la via del retorno a traves de la repatriacion asistida por el Estado español. Jovenes recien llegados, hombres y mujeres que llevaban ya varios años expatriados, incluso ancianos, desfilan por las paginas de esta investigacion como dependientes, amas de casa, empleados del comercio, la industria y los servicios, que eran las principales actividades de los españoles en la capital mexicana. Otros carecian de empleo alguno. Todos ellos vieron como sus modos de vida, sus proyectos migratorios, se desbarataban en tiempos de la Revolucion o en las crisis economicas que sacudieron al pais con posterioridad. Muchos optaron por dirigirse a sus representantes consulares y tramitar un pasaje gratuito con la ayuda de asociaciones como la Sociedad de Beneficencia Española de Mexico. En estas circunstancias, el teji...
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales 9788491231790
Este libro recoge las investigaciones que sobre los procesos de retorno de la emigración y el exilio (siglos xx y xxi) se presentaron y debatieron en el Coloquio Internacional El retorno: una comparacion entre la migracion economica y el exilio politico, coordinado por Aurelio Martin Najera (Fundacion Pablo Iglesias) y Pedro Perez Herrero (Universidad de Alcala) y celebrado en la Universidad de Alcala los dias 13 y 14 de marzo de 2013 con el patrocinio de la Division Global Santander Universidades. El Coloquio fue convocado por la Catedra del Exilio (conformada por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, la Fundacion Pablo Iglesias, la Universidad Nacional de Educacion a Distancia, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Alcala) y el Centro de Estudios de Migraciones y Exilio.Los autores reflexionan desde una perspectiva interdisciplinar acerca del papel que han tenido las migraciones economicas y los exilios politicos a lo largo de la historia reciente, y analizan las redes socioculturales que se crearon alrededor de estos fenomenos, asi como las sinergias politico-economicas que se generaron. La pluralidad e interdisciplinariedad de los investigadores propicio la comparacion entre los procesos del pasado y la actualidad en un cruce de miradas de las distintas experiencias geograficas (continentales e intercontinentales).
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales 9788491231776
Las experiencias migratorias de los españoles en la Ciudad de México en el primer tercio del siglo xx son analizadas en este libro desde un enfoque novedoso en los estudios históricos sobre la inmigracion española en Mexico, teniendo en cuenta el analisis de los problemas de insercion social y laboral de los trabajadores asalariados y sus familias en un tiempo conflictivo de la historia del pais. Se abordan tambien las distintas alternativas que los inmigrantes adoptaron frente a las dificultades y especialmente la via del retorno a traves de la repatriacion asistida por el Estado español. Jovenes recien llegados, hombres y mujeres que llevaban ya varios años expatriados, incluso ancianos, desfilan por las paginas de esta investigacion como dependientes, amas de casa, empleados del comercio, la industria y los servicios, que eran las principales actividades de los españoles en la capital mexicana. Otros carecian de empleo alguno. Todos ellos vieron como sus modos de vida, sus proyectos migratorios, se desbarataban en tiempos de la Revolucion o en las crisis economicas que sacudieron al pais con posterioridad. Muchos optaron por dirigirse a sus representantes consulares y tramitar un pasaje gratuito con la ayuda de asociaciones como la Sociedad de Beneficencia Española de Mexico. En estas circunstancias, el tejido social de la inmigracion jugo un papel esencial en la busqueda de soluciones.