Cultura popular y grabado en Japón. Siglos XVII a XIX no es únicamente uno de los escasos ensayos sobre el tema escritos en lengua española, sino que conforma, ante todo, una exhaustiva investigación donde se analiza la xilografia ukiyo-e como proceso cultural urbano, y donde, coherentemente, se rescata esta produccion estetico-simbolica del limitado rango de arte mediante el cual buena parte de Occidente aun sigue acostumbrado a valorarla. Considerada a partir de sus perspectivas de clase, de sus funciones eroticas, educativas y comunicativas, de sus implicaciones politicas, y de su complejo proceso de edicion, la xilografia ukiyo-e aparece aqui evaluada en consonancia con los mas actualizados referentes teoricos dentro de su campo de estudios, para los cuales esta investigacion tambien resulta un significativo aporte. Estamos, por una parte, ante una nueva lectura de la xilografia ukiyo-e reflexionada a partir de la complejidad y multiplicidad de su entorno cultural; por otra, ante un muy minucioso cuestionamiento de obsoletas posturas homogeneizantes y generalizadoras acerca de la cultura japonesa.
Este libro reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. La diversidad de temas abordados y la pluralidad teorica de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre la cultura visual de Japon que se llevan a cabo dentro del contexto academico iberoamericano.