Ana Carretero García es Licenciada y Doctora en Derecho, Máster en Derecho Comunitario y Máster en Igualdad de Género por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Su Tesis Doctoral obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad, la acreditación del Doctorado Europeo y dos premios de investigación concedidos por la Real Academia de Doctores de España y por el Comité Europeo de Derecho Rural. Inició su trayectoria académica como investigadora del Centro de Estudios Europeos y actualmente es Profesora Titular de Derecho Civil, Investigadora del Centro de Estudios de Consumo y Vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social en la UCLM. Sus líneas de investigación se han desarrollado principalmente en materia de Derecho agrario, Derecho alimentario, Derecho de Consumo y Responsabilidad civil. Ha obtenido distintas becas de investigación, entre ellas las becas europeas Aristóteles y Robert Schuman y la beca internacional IDAIC para investigadores extranjeros concedida por el Estado italiano, que le han permitido realizar estancias de investigación doctorales y postdoctorales en diversas universidades y prestigiosos centros de investigación. Asimismo, ha trabajado para la Dirección General de Estudios del Parlamento Europeo en Bruselas y ha participado en diversos proyectos y contratos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico. Es autora de varios libros y capítulos de libros, así como de numerosos artículos doctrinales publicados en revistas jurídicas especializadas y diversas obras colectivas. Por lo que respecta a la docencia (desarrollada sobre todo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo y más recientemente en la Facultad de Derecho de Albacete), ha impartido distintas asignaturas tanto en cursos de Licenciatura y Grado, como en cursos de Postgrado y Doctorado. Asimismo, ha sido ponente en numerosos Congresos ...
Recibe novedades de ANA CARRETERO GARCIA directamente en tu email
Un livre d’activités et de jeux pour garçons et filles à partir de 3 ans. Les petits pourront jouer avec les Mironins, des personnages échappés d’une toile de Joan Miró. Ils découvriront, en s’amusan
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha 9788484278498
La producción y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y de alimentos avalados por signos distintivos de calidad diferenciada constituyen dos temas de la máxima importancia en el contexto actual y son especialmente complejos no solo desde el punto de vista juridico, sino tambien por las implicaciones economicas, sociales y medioambientales que los mismos plantean.Por ello es especialmente interesante abordar el analisis de la regulacion de todos estos aspectos desde un punto de vista de Derecho Comparado a traves de las aportaciones de especialistas de distintos paises de la Union Europea, Estados Unidos, Canada y America Latina.Por otro lado, y frente a las dudas y desconfianza que los OMG generan en los consumidores ante posibles riesgos para la salud y el medio ambiente, los signos distintivos de calidad, tales como las indicaciones geograficas, las marcas colectivas y de garantia, o las referencias agricultura ecologica y agricultura integrada, cobran especial relevancia puesto que avalan la calidad de los productos, generan confianza en los consumidores y se configuran como un instrumento de promocion para los productores.
¿Son posibles nuevos modelos socioeconómicos más distributivos que no destruyan ecosistemas ni agoten los recursos naturales?El actual modelo socioeconómico deja miles de millones de seres humanos sin acceso a una alimentacion suficiente y/o saludable. Este libro analiza las causas estructurales y propone soluciones articulables en modelos socioeconomicos que no destruyan ecosistemas ni agoten los recursos naturales.LNKF; LND; JPVHSi sumamos los diferentes enfoques que configuran la evolucion del derecho a la alimentacion, en nuestra opinion, este podria definirse como aquel derecho humano universal que deberia garantizar a todas las personas el acceso tanto a una ingesta suficiente de alimentos como a una dieta adecuada, obtenida a traves de modelos de produccion sostenibles (a nivel social y medioambiental) en un entorno salubre capaz de asegurar tambien el acceso a la sanidad, con el fin de alcanzar la seguridad nutricional. . El problema es que el modelo socioeconomico actual nos enfrenta a una realidad en la que miles de millones de seres humanos no disponen de los medios y recursos necesarios para acceder ni a una dieta suficiente; ni a una dieta adecuada; ni a una dieta sostenible; ni tampoco a servicios de saneamiento y de atencion a la salud que garanticen su proteccion y sus condiciones de existencia a traves de niveles de vida dignos. . ¿Por que? A intentar responder a esa pregunta dedicamos estas paginas que esperamos resulten de interes para aquellas personas dispuestas a profundizar en las causas estructurales de los problemas analizados. . Por otro lado, las soluciones existen, asi que la cuestion que se plantea entonces es si seremos capaces de articular modelos socioeconomicos que puedan satisfacer las necesidades basicas de las personas, sin destruir los ecosistemas ni agotar los recursos naturales, porque lo cierto es que los actuales niveles de pobreza, hambre y malnutricion son perfectamente evitables.