Desde finales del siglo pasado, una concepción moderna de la libertad, que absolutiza la capacidad de elección y decisión de las personas, identifica libertad con autonomía. La introducción prevalerte del principio de autonomia en la practica biomedica ha transformado radicalmente las relaciones sanitarias: las opiniones, preferencias y creencias del paciente han de tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre su vida y su salud, a traves del consentimiento informado. Para aquellas situaciones en las que la autonomia del sujeto pueda resultar limitada o incluso anulada, en las que no puedan expresar su voluntad, o se prevea no podra dar dicho consentimiento, aparece la figura de los documentos de instrucciones previas, o de voluntades anticipadas, conocimos popularmente como testamentos vitales. El libro revisa la introduccion en la legislacion española de la autonomia del paciente y estos documentos de instrucciones previas, pero, hoy dia: ¿como pueden otorgarse? ¿Que validez y eficacia tienen? ¿Cuales son sus limitaciones? El estudio de los profesores J.C. Abellan y A. I. Berrocal Lanzarot analiza los fundamentos de esta legislacion asi como su aplicacion y coherencia sistematica en el Derecho español vigente estatal y autonomico.
En el año 2015 se lleva a cabo una importante reforma en el ámbito de la protección a la infancia y adolescencia a través de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y de la Ley 26/2015, de 28 de julio. Entre otras normas, se modifican la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y el Código Civil, en referencia a instituciones como el acogimiento, la adopción nacional e internacional y las acciones de filiación. También se adaptan los principios de actuación administrativa a las nuevas necesidades de la infancia y adolescencia en España en relación con los menores extranjeros y víctimas de violencia de género, y se afronta la regulación de determinados derechos y deberes de menores, en línea con diversas normas internacionales y autonómicas; finalmente, se introduce, entre otras importantes novedades, el ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección. El análisis de estas materias y modificaciones normativas es el objeto sobre el que se centran los contenidos de la presente obra. DEBERES DE LOS MENORES O MENORES CON DERECHOS Y LÍMITES EN SU EJERCICIO I. EN GENERAL II. LA TRAMITACIÓN DE LA REFORMA III. ESTADO DE LA CUESTIÓN IV. EL NUEVO ARTÍCULO 9 DE LA LO 1/2015 V.
Sobre el Reglamento Europeo 2016/679Análisis del derecho a la supresión de datos o derecho al olvido desde su reconocimiento por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Gran Sala, en sentencia de 13 de mayo de 2014, hasta su regulacion en el Reglamento Europeo 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la proteccion de las personas fisicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulacion de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Proteccion de Datos).El derecho a la supresion de datos o derecho al olvido se analiza por primera vez en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea (Gran Sala) de 13 de mayo de 2014 (asunto C-131/12), siendo con posterioridad objeto de tratamiento en varias sentencias de la Audiencia Nacional y Tribunal Supremo, y, tambien, se regula por primera vez en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 como derecho a que se supriman los datos cuando ya no resultan adecuados, pertinentes en relacion con los fines para los que fueron tratados y siempre que en un juicio ponderado no prevalezcan otros derechos como el de libertad de expresion e informacion. Un derecho que, aunque tiene su propio campo de operatividad, se interrelaciona con otros como el de oposicion, cancelacion y portabilidad de los datos, y, asimismo, con los principios de calidad de los datos, finalidad y consentimiento. . El presente estudio se va a centrar en el analisis de tal derecho desde su reconocimiento por el Tribunal de Justicia de la Union Europea, Gran Sala, en sentencia de 13 de mayo de 2014, hasta su regulacion en el Reglamento Europeo 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la proteccion de las personas fisicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulacion de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Proteccion de Datos), y en la normativa nacional de proteccion de datos, atendiendo para ello no solamente a como se sustancia en tales instancias, sino tambien a como se desarrolla en el ambito doctrinal y jurisprudencial español y, asimismo, a como se interrelaciona y convive con otros derechos regulados en la normativa europea y española de proteccion de datos, tales como el derecho a la limitacion del tratamiento de los datos; el derecho a la portabilidad de los datos; el derecho de oposicion del interesado; el derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas; y el derecho de rectificacion.
Compendio del régimen de protección de datos personalesAnálisis completo de la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, incluyendo cinco sentencias del Tribunal de Justicia de la Union Europea de julio, septiembre y octubre de 2019.La rapida evolucion tecnologica y la globalizacion han planteado nuevos retos en la proteccion de datos personales. Asimismo, la recogida y el intercambio de datos han aumentado de forma significativa a la par que las personas fisicas difunden cada vez un mayor volumen de informacion personal a escala mundial, lo que exige dotar a los sujetos de un mayor control sobre sus propios datos personales. En este contexto, se requiere que la aplicacion de las normas de proteccion de los derechos y libertades fundamentales de las personas fisicas en relacion con el tratamiento de sus datos personales sea coherente y homogeneo y que se opere en un marco juridico uniforme y solido que evite las divergencias entre las distintas normativas de los Estados miembros, ademas de eliminar los obstaculos que dificultan la labor de circulacion de los datos personales en la Union Europea. Para ello, se aprueba el Reglamento General de Proteccion de Datos de 27 de abril de 2016, de aplicacion desde el 25 de mayo de 2018, que ...
La tarjeta o crédito revolving como producto crediticio supone la puesta a disposición del cliente de una línea de crédito hasta un límite pactado que, se paga de forma aplazada, mediante unas cuotas periodicas fijadas en el contrato, que pueden consistir
Coord. Susana San Cristóbal Reales. La Propiedad horizontal es la más común en nuestras ciudades, al establecer un sistema de copropiedad por el que, corresponde al dueño de cada piso o local, por un lado, el derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su vivienda o local y ademas, la copropiedad, junto con los demas condueños, de los elementos comunes del edificio. Sistema que es extensivo a la llamada propiedad horizontal tumbada, complejos urbanisticos, urbanizaciones privadas, edificios complejos, centros comerciales, Inmuebles destinados a garaje, y a otras formas especiales en las que coexiste la doble titularidad de derechos privativos y comunes. La trascendencia social de este tipo de propiedad, es lo que motiva este estudio actualizado, incorporando la jurisprudencia mas reciente, de esta forma especial de propiedad, en sus dos aspectos: sustantivo y adjetivo. Desde el punto de vista sustantivo, se analiza: La Propiedad Horizontal y su diferencia con otras formas de cotitularidad. La constitucion del regimen de Propiedad Horizontal. Las normas rectoras de la Comunidad. Los derechos y deberes de los copropietarios sobre elementos privativos y comunes. Las alteraciones en el edificio. La organizacion de la Comunidad. La responsabilidad de la Comunidad. El funcionamiento de la Junta General. Los empleados de la Comunidad. Los discapacitados en el ambito de la Propiedad Horizontal. La Extincion del regimen de Propiedad Horizontal. Las formas especiales de la Propiedad Horizontal y; el registro de la propiedad horizontal En su aspecto adjetivo, se estudian las acciones judiciales de la Propiedad Horizontal con caracter general; y en especial: El juicio en equidad. El juicio para la cesacion de actividades prohibidas. El juicio para la impugnacion de acuerdos de la Junta. El juicio monitorio de la Propiedad Horizontal. El juicio verbal para promover que se lleve a cabo obras para la supresion de barreras arquitectonicas: Ley 15/1995, de 30 de mayo.