En los últimos tiempos la sociedad argentina se ha visto sacudida por las noticias acerca del incremento de las manifestaciones de violencia en los escenarios escolares. Al igual que otras circunstancias vinculadas con el aumento de episodios agresivos, este hecho debe entenderse a partir de la mayor fragmentacion social y de las desigualdades sociales que se han instalado en nuestro medio en las ultimas decadas. Paralelamente se ha producido un aumento de la sociabilidad entre pares, caracterizada por la necesidad de afirmar la propia identidad en contraposicion a la de los demas, proceso vehiculizado por el encapsulamiento en el propio grupo y el enfrentamiento con el exogrupo. La ausencia de un sentimiento consensuado del nosotros hace que los conflictos se monten sobre el escenario de percibir a los que no pertenecen al propio grupo como extraños y eventualmente enemigos.
Los investigadores sobre la juventud coinciden en señalar, por un lado, que este período etario no debería seguir considerándose como una etapa de transición, en la que las personas transitan hacia lo que seran como adultos, preparandose para ello. Por el contrario, la conceptualizacion sobre los jovenes deberia recoger sus vivencias en relacion con el presente, mas alla de un futuro incierto, que mas bien se deslinda en distintas alternativas posibles. Existe una dimension que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoria "jovenes", que incluye las diferentes alternativas de vinculacion con el sistema, en el continuo integrados-"alternativos", con su vinculacion con la inclusion-exclusion social, las manifestaciones esteticas y las diferencias surgidas del genero y de la diversidad sexual. Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las practicas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciacion sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.
La agudización de las diferencias en la distribución de la riqueza a la que condujo el modelo liberal en muchos países occidentales fue el principal factor estructural que incidió en la multiplicación de jovenes urbanos con altos niveles de fracaso escolar y dificultades de insercion familiar y social, en los que el consumo de drogas por via endovenosa se difundio rapidamente a partir de una subcultura que privilegia fugaces momentos de placer al embarcarse en esfuerzos con alta probabilidad de conducir a fracasos. El consumo de drogas se convirtio asi en un factor constructor de identidades en las subculturas juveniles marginales, al tiempo que surgia un nuevo perfil de consumidores de drogas, que lo hacen con fines recreativos y que mantienen claras diferencias con los consumidores de los barrios pobres. Las respuestas sociales frente a esto fueron, por un lado, la criminalizacion progresiva del consumo, que creo la imagen de la asociacion drogadelincuencia. A partir de ella, el modelo penal tuvo via libre para sancionar a los consumidores, recluyendolos. Por otro lado, el modelo medico ofrecio a la sociedad la imagen de la adiccion como enfermedad, con lo que se abrio la alternativa de recluir en instituciones totales, para su "recuperacion", a los adictos-enfermos. El resquebrajamiento de este modelo terapeutico psicologico, ofrecido como unica alternativa a los drogadictos, condujo a la progresiva aceptacion de la politica de reduccion de daños, resultado de la puesta en juego de metas menos ambiciosas que el cese del consumo y del reconocimiento de necesidades y derechos de los consumidores, obviados muchas veces previamente. Los diferentes capitulos de este libro encaran algunos de los aspectos vinculados con estos cambios acaecidos en el escenario del consumo de drogas.
Las metodologías cualitativas son no sólo una herramienta de las ciencias sociales sino un aspecto clave del paradigma interpretativo, en el que se otorga un particular énfasis a los actores sociales. Si bien su empleo ha sufrido un gran desarrollo en las ultimas decadas, la mayoria de los textos en los que se exponen no incursionan, o lo hacen pobremente, en lo que constituye su aspecto mas dificil: el analisis de los datos. Este libro no pretende abarcar toda la gama de herramientas metodologicas que hoy existen en el campo de las ciencias sociales y humanas, sino reunir diferentes tipos de estudios. La variedad de temas encarados responde al hecho de que fueron escritos por equipos que pertenecen a areas de investigacion diferentes: salud y poblacion, sociologia rural, estudios culturales y epistemologia, y accion colectiva. En esta diversidad reside su interes. En cada uno de los trabajos se expone en primer lugar la herramienta metodologica usada, y luego se desarrolla el procedimiento empleado y se muestran algunos de los resultados obtenidos. Los diferentes capitulos de este libro encaran algunos de los aspectos vinculados con estos cambios acaecidos en el escenario del consumo de drogas.