Primera Edición, Diciembre 2007. Se trata de un estudio realizado por tres profesoras de la UGR, en el que se analizan los procesos de categorización del cuerpo femenino, la construcción de identidades, y las formas en que las mujeres entienden y viven sus cuerpos en diferentes culturas y momentos historicos. En el volumen, que es el resultado de la compilacion de trabajos de profesionales de distintos campos de conocimiento, pertenecientes a diferentes grupos del Plan Andaluz de Investigacion, se analizan los procesos de categorizacion del cuerpo femenino, la construccion de identidades y las formas en que las mujeres entienden y viven sus cuerpos en diferentes culturas y momentos historicos. Entre otros muchos asuntos, este libro, en el que se desarrollan diferentes lineas feministas de estudio acerca de las representaciones y las experiencias del cuerpo, trata de los usos sociales de ciertas expresiones linguisticas; del reflejo de la maternidad en las representaciones y cuerpos de mujeres en la prehistoria; de los significados de masculinidad y feminidad en las practicas escolares; del cuerpo como lugar de expresion de los conflictos; de la belleza y del poder; del cuerpo femenino y el poder en Grecia; de la representacion grotesca del cuerpo femenino en las novelas de Virginia Wolf; del placer, maternidad y sexualidad; de las perspectivas feministas en el significado del cuerpo anorexico; o de las negaciones, asedios y violencias. Hasta 25 trabajos de investigacion se reunen en este libro que ha sido editado con la colaboracion del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.