Está escrito con la intención de acercar la construcción interna de la etnografía a quienes tengan interés en ponerla en práctica. En cada una de las tres secciones del libro se presentan tres procedimientos técnicos: la observación y la entrevista como formas de producción de material empírico, y el análisis del material empírico en un plexo de categorías de análisis. Cada una de las técnicas se trata aquí en el contexto de un ejemplo concreto de investigación etnográfica, lo que permite apreciar su sentido en el proceso general de la investigación
Este estudio intenta poner en tela de juicio el supuesto de que el mejor modo de estudiar el campo político moderno es centrar la atención en lo que sucede en las instituciones especializadas o por referencia exclusiva a ellas. Es decir, trataremos de alertar sobre las deficiencias que conlleva investigar el campo politico moderno siguiendo la estrategia de reducirlo al ambito idealmente autonomizado de las instituciones representativas y de gobierno, o a su entorno inmediato. Este libro busca tambien un dialogo con los sociologos, los politologos y los agentes politicos mismos, cuyas perplejidades conforman una parte sustancial de nuestro propio material. Como antropologos ponemos el acento en la diversidad: o, mejor dicho, en la tension implicada en formas diversas de sensibilidad politica que conviven y se articulan en marcos universalistas y globalizados.
A partir del estudio etnográfico de dos centros de enseñanza media de Madrid, este libro pone de relieve las perplejidades de los agentes educativos en su vida cotidiana, e ilustra una serie de tesis de amplio alcance sobre las relaciones entre el sistema escolar y el sistema sociocultural global en el que operan las escuelas. Al hilo de su descripcion comparativa, el autor construye una critica rigurosa de la vision instrumental de la enseñanza, subrayando las paradojas que se dan entre el ideal universalista de la educacion escolar y la realidad local de las instituciones concretas. La escuela se presenta como un espacio de relaciones entre la dimension instrumental y la dimension convencional de la experiencia. Un espacio en el que los esquemas de medios y fines de la institucion, lejos de cumplirse como realizaciones automaticas de ideales abstractos, dependen de las convenciones que regulan en la practica las relaciones sociales entre los administradores, profesores, alumnos y padres que habitan las instituciones. Este trabajo, que trata de ser una contribucion de la Antropologia Social a las Ciencias de la Educacion, ofrece tambien un ejemplo del estilo de produccion e interpretacion de datos de la etnografia: un procedimiento abierto de investigacion sociocultural. Angel Diaz de Rada (Madrid, 1963) es profesor en el Departamento de Antropologia Social de la UNED, donde se doctoro con esta investigacion en 1993. Ha realizado trabajo de campo en zonas rurales y urbanas, con el ritual, la politica y la educacion como principalesareas de interes. Es coautor de Rituales y proceso social. Un estudio comparativo en cinco zonas españolas (1991) Y coeditor de Lecturas de Antropologia para educadores (1993).