Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788416272433
El libro ofrece un ejercicio de actualización y discusión historiográfica sobre el concepto de feminismo y sobre los feminismos que han florecido a lo largo de los últimos tres siglos, en el marco de ideologias, contextos y culturas politicas muy distintas. En los diversos capitulos se analizan la obra y las trayectorias de vida de varias aragonesas que estuvieron implicadas en la lucha por mejorar la situacion de las mujeres en sus respectivas sociedades: Josefa Amar y Borbon, Concepcion Gimeno de Flaquer, Juana Salas, Maria Dominguez, Aurea Javierre, Amparo Poch y Gascon y Encarnacion Fuyola, asi como de algunas representantes de los feminismos de la Transicion.
Una represión que comenzó en forma de pillaje y rapiña, que se "legalizó" en enero de 1937 con las "comisiones de incautación", y prosiguió después del fi n de las hostilidades, en un tiempo en que Radio Nacional recordaba que "España sigue en pie de guerra", con la aplicacion de la Ley de Responsabilidades Politicas de febrero de 1939. Julian Casanova y Angela Cenarro nos presentan en este volumen el resultado de una investigacion realizada por Estefania Langarita, Nacho Moreno e Irene Murillo acerca de la represion economica en Aragon, que les permite identifi car las victimas y los actores del proceso, mostrar la colaboracion de una parte de la sociedad a traves de sus informes y denuncias, y descubrir los rasgos de solidaridad y de resistencia que quiebran la aparente unanimidad de una sociedad sometida al terror. Esta es, sin duda, una importante contribucion al conocimiento de la historia social del franquismo.
Este libro recoge varias investigaciones sobre la violencia contra las mujeres en la guerra civil (1936-1939) y la primera etapa de la dictadura de Franco. Tiene como hilos conductores la puesta en valor de las mujeres como sujetos historicos y el uso del genero como categoria de analisis para arrojar nueva luz a nuestro pasado traumatico. Las aportaciones del volumen permiten avanzar en tres direcciones. Una es la reflexion sobre las posibilidades que las fuentes escritas, orales, memoriales y arqueologicas abren para la reconstruccion de estas zonas oscuras del pasado. Asimismo, se presta especial atencion a las agresiones especificas que sufrieron las mujeres en la guerra, como las violaciones y los rapados. Por ultimo, rotura el camino en una linea de investigacion todavia poco explorada pero de gran potencial, el sistema tutelar y de proteccion de menores, instrumento idoneo para el control moral de las mujeres en el regimen de Franco.
Cuando se habla de la represión franquista, pensamos sobre todo en cárceles y ejecuciones. Pero hubo, además, una represión económica que afectó a muchos y que tuvo graves consecuencias.Una represión que comenzo en forma de pillaje y rapiña, que selegalizoen enero de 1937 con lascomisiones de incautacion, y prosiguio despues del fi n de las hostilidades, en un tiempo en que Radio Nacional recordaba queEspaña sigue en pie de guerra, con la aplicacion de la Ley de Responsabilidades Politicas de febrero de 1939. Julian Casanova y Angela Cenarro nos presentan en este volumen el resultado de una investigacion realizada por Estefania Langarita, Nacho Moreno e Irene Murillo acerca de la represion economica en Aragon, que les permite identifi car las victimas y los actores del proceso, mostrar la colaboracion de una parte de la sociedad a traves de sus informes y denuncias, y descubrir los rasgos de solidaridad y de resistencia que quiebran la aparente unanimidad de una sociedad sometida al terror. Esta es, sin duda, una importante contribucion al conocimiento de la historia social del franquismo.
Pocos meses después de estallar la Guerra Civil, Mercedes Sanz Bachiller, la joven viuda del falangista Onésimo Redondo, junto a su camarada y amigo Javier Martínez de Bedoya, sentaron las bases de una organizacion asistencial que, centrandose en el cuidado de la infancia desvalida, con la red de hogares infantiles y escolares del Auxilio Socia, se convertia en una de las señas de identidad del regimen de Franco. A partir de 1939 la exclusion social motivo que los hijos de rojo convivieran en estos centros con los hijos de la miseria, sometidos todos al objetivo comun de crear ciudadanos de la "Nueva España". El libro recoge el testimonio directo de algunos de aquellos Niños del Auxilio Social; es una historia basada en las experiencias y en los recuerdos de quienes pasaron por la red de hogares durante la posguerra española.