Nota a la segunda edición.Introducción:Partes I, II, III, IVCapítulo I:Teoría del esperpentoA. Planteamiento de problemas:[Partes I, II, III].B. En torno al esperpento:1. Características básicas2. El termino esperpento3. El procedimiento esperpentizador4. El titiritero como demiurgo5. Arte e historia.C. Constantes del esperpento:1. Lo grotesco, lo absurdo y el esperpento2. Los personajes como titeres3. La perspectiva de la otra ribera4. El esperpento como drama y teatro5. El arte grotesco en el drama de lo absurdo6. Satira e historia7. Conclusion: la tradicion del esperpentoCapitulo IIPractica del esperpentoA. Sentido y forma de Luces de Bohemia:1. Argumento y estructura2. La desvaloracion del sentido tragico:a. El orgullo y el sentido de la dignidad. b. Las ilusiones y la voluntad. c. El heroe clasico en el esperpento. d. El desengaño del heroe tragico. e. Muerte y liberacion de Max Estrella.3. Elaboracion esperpentica de la historia:a. El ambiente del desorden politico. b. Grotesca historia y ficcion grotesca. c. La tragica mojiganda. d. La circunstancialidad del esperpento.4. Mito e historia en el esperpento:a. El procedimiento simbolico: los arquetipos. b. El contraste, la desproporcion, lo ridiculo. c. Cronica y simbolo: Alejandro y Max Estrella. d. Farsa y tragedia: el velatorio y el entierro. e. Conclusion: integracion de la historia y ficcion.B. Sentido y Forma de Los cuernos de Don Friolera:1. Argumento y estructura2. Parte I:a. La trigedia de los cuernos de Don Friolera. b. De la trigedia a la tragedia. c. La tradicion del idilio. d. La tradicion de la honra. e. Friolera y su mujer adultera. f. Crimen y castigo. g. Friolera y España. h. El coro militar. i. El teniente Don Friolera, solo. j. Friolera ante el tribunal militar. k. La venganza. l. El medico de su honra.3. El romance de Don Friolera4. Reprise: el epilogo: a. El heroe clasico ante el espejo concavo.5. Parte II:Valle-Inclan y la tradicion españolaCapitulo III:En torno a la realidad Historica de los esperpentos. (De Luces de Bohemia y Los cuernos de Don Friolera a Martes de Carnaval)A. Las intenciones de Valle-Inclan.B. La construccion critica de Luces de Bohemia: 1920-1924.1. Las nuevas escenas y las interpolaciones2. El argumento del primer esperpento 1920-19243. Max Estrella, primer teorico del esperpento.4. Valle-Inclan y el primer esperpento: historia y arte.C. La construccion critica de Los cuernos de Don Friolera:1. Ajustes en el Prologo2. Los primeros cambios (1925)3. Los cuernos de Don Friolera en Martes de Carnal4. Los cambios de orientacion historica.C. De Los cuernos de Don Friolera a Martes de Carnaval (1921-1930)1. Significacion de la trilogia2. Sentido de titulo, Martes de Carnaval3. Del terno de difunto a Las galas del difunto (1925-1930):a. La guerra de Cuba. b. Valle-Inclan y las observaciones de Ramon y Cajal. c. Juanito Ventolera y los militares.4. La Hija del Capitan (1927-1930):a. El ultimo esperpento prohibido. b. El Esperpento de la hija del Capitan, en Martes De Carnaval. c. Elaboracion esperpentica de El crimen del capitan Sanchez d. Elaboracion esperpentica del Directorio Militar (1923) e. Sintesis de dos sucesos y de dos momentos de la historia. f. Martes de Carnaval: la historia esperpentizada.Capitulo IV:Los esperpentos: Historia y ficcion1. El argumento de los esperpentos2. El sentido de los esperpentosNota bibliograficaApendice documental: Valle-Inclan como teorico de la creacion literariaIndice tematico.Indice onomastico