La Restauración francesa (1814-1830) fue el momento histórico en el que maduraron las grandes ideas políticas que han estado vigentes estos últimos doscientos años. El constitucionalismo, la libertad de prensa, la division de poderes, los partidos politicos, la separacion del trono y del altar, se fueron imponiendo como respuesta politica a las circunstancias historicas posteriores a la Revolucion de 1789 . ?Salvar la revolucion y no a los hombres de la revolucion? fue el lema del genio politico François-Rene de Chateaubriand (1768-1848). Su inteligencia historica le permitio moverse en el dificil ambito de lo posible, proponiendo una monarquia adaptada a los nuevos tiempos y combatiendo los radicalismos de diferente cuño.En la obra politica de Chateaubriand se puede observar el esqueleto del Estado-Nacion en su ultima fase y ayuda a comprender, doscientos años despues, su crisis. No obstante, de Chateaubriand tambien se aprende que los momentos de crisis son momentos de oportunidad. Abandonar lo inutil, conservar lo valioso y saber detectar las mejoras posibles forman parte del genio politico. Las urgencias historicas, como pudo ser la presentada durante la Restauracion francesa, o como podria ser la actual, provocan algenio politico y despiertan las grandes ideas.
La polaridad como esencia de la política y la democracia liberalEn Contra la tercera España, Armando Zerolo analiza el panorama político español, donde el rechazo a la polaridad ha dado paso a un terreno incierto. Y es que a diferencia de la polarizacion, que busca excluir al otro, la polaridad ?entendida como una tension constructiva? es esencial en la democracia. Con un estilo claro y accesible, esta obra desentraña la importancia del Estado de Derecho y la division de poderes, y aborda temas actuales con una perspectiva innovadora que llama a preservar el valor del debate y la diferencia en una sociedad democratica.
¿Cuántas Españas hay? ¿Cuántas debería haber? ¿Una, dos, tres? ¿Ninguna?Esta cuestión lleva ocupando a los pensadores patrios más de cien años. En los últimos tiempos, junto con la clásica idea de las dos Españas cainitas, ha vuelto a cobrar fuerza una tercera que se situaria por encima del marco. Pero ¿es la solucion al problema colocarse angelicalmente al margen? Para Armando Zerolo no hay dos ni tres Españas, solo hay una que discute, como hay amigos que se pelean, matrimonios que no se entienden en todo, y equipos de futbol rivales. Negar esa tension es lo realmente peligroso porque, opina, el problema en una sociedad abierta nunca sera la polaridad, que no es lo mismo que la polarizacion. En este libro, Zerolo, profesor de Filosofia Politica y del Derecho, repasa nuestra historia reciente para revalorizar el conflicto y defender el disenso como material de construccion politica frente a categorias dogmaticas de pureza y neutralidad. Para eso hay que rechazar tanto el cuento pernicioso de las dos Españas como ese intento bienintencionado que hoy se llama tercera España.Contra la tercera España es un ensayo desprejuiciado que adopta una perspectiva novedosa. Con elegancia y mesura, sin caer en la complacencia, el autor plantea de manera cercana el famoso problema de España adaptado a los tiempos que corren, cada vez mas hostiles para la democracia liberal.
¿Cuántas Españas hay? ¿Cuántas debería haber? ¿Una, dos, tres? ¿Ninguna?Esta cuestión lleva ocupando a los pensadores patrios más de cien años. En los últimos tiempos, junto con la clásica idea de las dos Españas cainitas, ha vuelto a cobrar fuerza una tercera que se situaria por encima del marco. Pero ¿es la solucion al problema colocarse angelicalmente al margen? Para Armando Zerolo no hay dos ni tres Españas, solo hay una que discute, como hay amigos que se pelean, matrimonios que no se entienden en todo, y equipos de futbol rivales. Negar esa tension es lo realmente peligroso porque, opina, el problema en una sociedad abierta nunca sera la polaridad, que no es lo mismo que la polarizacion. En este libro, Zerolo, profesor de Filosofia Politica y del Derecho, repasa nuestra historia reciente para revalorizar el conflicto y defender el disenso como material de construccion politica frente a categorias dogmaticas de pureza y neutralidad. Para eso hay que rechazar tanto el cuento pernicioso de las dos Españas como ese intento bienintencionado que hoy se llama tercera España.Contra la tercera España es un ensayo desprejuiciado que adopta una perspectiva novedosa. Con elegancia y mesura, sin caer en la complacencia, el autor plantea de manera cercana el famoso problema de España adaptado a los tiempos que corren, cada vez mas hostiles para la democracia liberal.