Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, así como Catedrático en Lengua Castellana y Literatura. Natural de Calatayud (Zaragoza), su vida transcurre entre Aragón, Cataluña y Galicia. Durante años ejerce como asesor en la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. Para dedicarse a escribir, decide jubilarse pronto siendo catedrático y el orientador del centro al que pertenecía, habiendo sido también antes su director. Desde su ámbito profesional ha organizado o impartido múltiples cursos de formación y publicado diversos trabajos. Gran conocedor de la nada despreciable Historia de España, pareciéndole que mucho de lo que nos sucede hoy se debe al desconocimiento que existe sobre nuestra Historia, decide ponerse a escribir para divulgarla y mostrarnos tanto las características de un pasado común excepcional como la innegable conveniencia de mantenerse unidos. Empleando el estilo de historia novelada, se anima a escribir sobre varios reyes ilustres de nuestra Edad Media. Publica, así, en 2012 (centenario de las Navas de Tolosa) Alfonso VIII. Historia de una voluntad. En el año 2017, Desde Pamplona, rex ibericus (sobre Sancho III el Mayor). Culmina ahora su trilogía medievalista presentando las muy interesantes vidas, tan relacionadas entre sí, del rey aragonés Alfonso I el Batallador, la reina leonesa Urraca I y el obispo gallego Diego Gelmírez.
Recibe novedades de AUGUSTO BRUYEL directamente en tu email
Quizá sea Sancho III el Mayor el monarca más destacado de Navarra. Conoció de niño los embates terribles de Almanzor contra los reinos cristianos. Sin embargo, cuando muere el navarro en 1035, llevaba ya tiempo convertido en el señor mas poderoso de la Peninsula Iberica.A ello habian contribuido los errores muy graves de los propios musulmanes, las herencias familiares de su esposa doña Munia, mas ¿como no? el buen hacer del propio Sancho III. Desde Pamplona, rex ibericus intenta ser, mas que una novela historica, una historia novelada: todas las fechas y los nombres de personas o de lugares que aparecen son reales o son los admitidos por la mayoria de historiadores.Todo ello contado, ademas, con el aderezo de pensamientos muy interesantes intercalados aqui y alla de mentes ilustradas de todas las epocas.
Todos saben que la unión de los reinos de Aragón y Castilla, gracias al matrimonio entre los reyes Fernando e Isabel, resultó fundamental para poner fin a la Reconquista. Pero quizá muchos no sepan que casi ¡cuatro siglos antes! ya se habian unido la mayor parte de los territorios cristianos peninsulares. El matrimonio entre el aragones Alfonso I el Batallador y Urraca I, la reina de Leon, habia conseguido ensamblar nada menos que Aragon y Navarra con Leon, Galicia, Castilla y Portugal. Es cierto que todos eran territorios mas pequeños, pero no cabe duda de que la Reconquista pudo haberse acortado algunos siglos.¿Que paso, entonces? En este libro se exponen las razones principales del fiasco de aquella union.Durante el corto periodo de unos cincuenta años comprendido entre las dos ultimas decadas del siglo XI mas las primeras del XII siguiente son muchas las situaciones trascendentales que se dan en los reinos cristianos de la Peninsula Iberica. Tanto en relacion con el mundo musulman, en el que sobresale el poderio almoravide, como de los señores cristianos entre si.De estos ultimos destacan tres figuras: Alfonso I el Batallador, el cual participa de manera señalada en la reconquista de casi todo el Aragon actual; Urraca I, la notable (aunque un poco olvidada) reina de Leon que tuvo al rey aragones por segundo marido; y Diego Gelmirez, el egregio obispo que tan vinculado estuvo de una u otra manera con los dos personajes anteriores y que tanto hizo por su diocesis compostelana.Adjudicandose la facultad de entrar en el pensamiento de esos tres personajes principales, Augusto Bruyel ira entrelazando de tres en tres los capitulos, al tiempo que va exponiendo no solo cuanto de señalado realizo cada uno de ellos, sino tambien las razones, las disculpas, los reproches que ellos mismos podrian haber manifestado a los otros dos sobre ciertos actos significativos de uno u otro.