Esta monografía trata de analizar el estado y los principales retos a que se enfrente la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) para consolidarse como una Comunidad fuerte hacia el exterior. En la primera parte, se abordan para ello cuestiones generales, analizando en primer lugar la posición de la CIN en relación con otros procesos de integración, para la proyección internacional del conjunto de Estados que la componen, para pasar después a centrarnos en el análisis de los avances institucionales realizados para facilitar la proyección exterior de la CIN, y finalmente analizar algunos casos concretos que le han dado la posibilidad de demostrar el grado de fortaleza, o de debilidad, en la respuesta a hechos de relevancia para la Comunidad, y que ponen a prueba su capacidad de proyectarse internacionalmente. En la segunda parte de esta monografía, abordamos un aspecto más específico de la dimensión exterior de la Comunidad Iberoamericana de Naciones: la eventual participación de los países de lengua portuguesa en el seno de la Comunidad iberoamericana de Naciones así como proponer medidas que permita esa participación. Hay que tener en cuenta que uno de los rasgos que distinguen a la Comunidad Iberoamericana de Naciones es la presencia de dos lenguas comunes, y que esas dos lenguas, español y portugués, son compartidas por otros Estados que no conforman la CIN. En relación con la Comunidad de Países de Lengua portuguesa, CPLP, es necesario plantear entre ésta y la CIN. Como veremos, el proceso de configuración de la CIN es un proceso abierto que permite formular propuestas que, sin diluir los perfiles que deben estar presentes en esta Comunidad, contribuyan a que ésta adquiera en el plano internacional una posición más relevante.
En la época actual, caracterizada por el fenómeno de globalización creciente, los procesos de integración adquieren un carácter protagonista en la escena internacional, al igual que la participación de la sociedad civil en la misma. En esta monografía las autoras reflexionan sobre el papel y los retos a los que se enfrenta la participación de la sociedad civil en los procesos de integración Iberoamérica. La existencia de una profunda brecha entre el reconocimiento que el Derecho Internacional Público concede a la misma junto con, a su vez, la innegable importancia que la sociedad civil transnacional ejerce en la realidad cotidiana internacional lleva a las autoras, en primer lugar, a efectuar un análisis relativo a la forma en que el Derecho Internacional Público regula la principal categoría de actores de la sociedad civil transnacional: las Organizaciones No Gubernamentales. En esta línea se presentan los rasgos que el Derecho Internacional Público va pergeñando en la senda de la construcción de una eventual personalidad jurídico-internacional par las ONGs (a día de hoy todavía inexistente en el Derecho Internacional General) con especial atención a las soluciones que se ofrecen en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). En una segunda parte de esta obra, los autores examinan la participación de la sociedad civil en los propios procesos de integración en el área iberoamericana, previa consideración de la actuación de ésta en el proceso del ALCA, en cuyo resultado final dicha participación tuvo un rol decisivo. Se analizan, desde esta perspectiva los procesos de integración que se caracterizan institucionalmente a través del SICA, la CAN y el MERCOSUR. Para contribuir a una visión más concreta y clara de la necesidad, adecuación, deficiencias y retos de la participación del a sociedad civil en los mismos, se presentan, en la tercera parte, dos estudios de caso, referidos a temas de integración específicos. El primero se refiere a la participación del a sociedad civil en el acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. El segundo, a la participación de la sociedad civil en el proceso de integración centroamericana en el ámbito de la cultura. Ambos estudios ponen en evidencia que cualquier avance en integración debe ir de la mano de una toma en cuenta adecuada de las demandas, necesidades y expectativas de la sociedad civil, si se quiere que el proceso en cuestión tenga éxito a largo plazo.
Esta obra ofrece un análisis exhaustivo desde el Derecho Internacional Público de la Convención para la protección y la promoción de la diversidad de expresiones culturales adoptada en la UNESCO en 2005, con el fin de valorar las herramientas jurídicas que ésta ofrece para hacer frente al creciente desequilibro cultural que caracteriza al comercio internacional de productos culturales. El lector podrá obtener, en primer lugar, un análisis de, por un lado, la protección de dicha diversidad en el Derecho Internacional del Comercio - a través del régimen de la excepción cultural, principalmente- y, por otro, de los instrumentos jurídico- internacionales protectores de la soberanía cultural, (noción que irradia la Convención de 2005) y de otros elementos conexos a la diversidad cultural. La obra ofrece a continuación una visión detallada del proceso de elaboración de la Convención, y un análisis del texto mismo del instrumento, evitando una aproximación meramente descriptiva, contextualizando sus disposiciones y valorándolas en relación con sus potencialidades y sus aspectos mejorables. Finalmente, la autora analiza la ubicación de la Convención en el Derecho Internacional: La relación de aquélla con otros instrumentos internacionales (principalmente con los de la Organización Mundial del Comercio), estudiando, también, la posición de la Convención en el Derecho Internacional General, en concreto los perfiles jurídicos de las normas de la Convención y de la práctica de los Estados -así como sus limitaciones- que tienen relevancia para la construcción de un eventual principio consuetudinario de diversidad cultural, que, de llegar a existir, vincularía a los órganos de la OMC.