Belén Gutiérrez Bermejo fue profesora de Psicología en la Universidad de Salamanca hasta el año 2004. En esta fecha se incorpora como profesora a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Lleva trabajando desde hace veinte años con personas con discapacidad intelectual tanto en investigación como en docencia y en clínica. Es miembro activo del grupo de investigación del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO) y forma parte del equipo de investigación de la UNED. Sus principales publicaciones y ponencias, tanto en ámbitos nacionales como internacionales, se centran en el maltrato a personas con discapacidad intelectual, en el desarrollo de habilidades sociales y en la prevención de abusos sexuales en esta población.
Recibe novedades de BELEN GUTIERREZ BERMEJO directamente en tu email
Este Manual tiene como objetivo ayudar a los Centros de atención a personas con discapacidad intelectual a desarrollar una nueva filosofía de trabajo en consonancia con las visiones más actuales de conceptualizacion y Derechos de las personas con discapacidad intelectual, erradicando cualquier forma de maltrato y actuando como puentes hacia una inclusion de las personas con discapacidad en la comunidad proporcionandoles los apoyos necesarios.El modelo de Plan de Prevencion y Actuacion ante el maltrato en personas con discapacidad intelectual que aqui se propone desarrolla los tres tipos de prevencion: primaria, secundaria y Terciaria. Se trata de un modelo estandar de trabajo que puede ser adaptado por cada centro como desee o utilizarlo directamente tal cual se presenta.En ningun momento ninguno de las fichas ni materiales pretende cuestionar las actuaciones de los centros, si no que son rutas de trabajo y ayuda en el funcionamiento interno para ir mejorando poco a poco a traves de una constatacion objetiva de la situacion actual y de cual es el modelo ideal de Centro que se persigue.
¿Qué se entiende por víctima y qué tipos de victimización existen? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo y de protección ante diferentes tipos de victimización? ¿Cuáles son las principales consecuencias psicopatologicas que sufren las victimas? ¿Existen factores que protegen a las victimas de sufrir consecuencias psicopatologicas? En este texto se tratara de responder estas y otras cuestiones. Los dos primeros capitulos tienen caracter introductorio: se presentan conceptos como el de victima, victimizacion y desvictimizacion; se analiza la dependencia como factor de vulnerabilidad; se indican los principales factores de riesgo y de proteccion ante la violencia interpersonal, asi como las consecuencias psicopatologicas que habitualmente se dan cuando alguien sufre un suceso traumatico y las estrategias de afrontamiento que se utilizan.Los restantes capitulos se centran en colectivos que pueden considerarse, en determinadas circunstancias, mas vulnerables que otros: los menores victimas de maltrato, las personas con discapacidad, los ancianos, las mujeres maltratadas, etc. En cada uno de estos colectivos se analizan los principales factores de riesgo, las consecuencias de la violencia sufrida y se ofrecen indicaciones sobre la prevencion e intervencion dentro de cada contexto. Finalmente, se incluye informacion sobre los principales recursos que existen para estas victimas.Belen Gutierrez-Bermejo es profesora titular de Psicologia en la Universidad Nacional de Educacion a Distancia.Pedro J. Amor Andres es profesor titular de Psicologia en la Universidad Nacional de Educacion a Distancia.
Capítulo 1. Perspectiva general del manual. La conducta del agresor desde la psicología
Capítulo 2. Factores de personalidad y aspectos temperamentales implicados en la conducta agresiva
Capítu
El abuso sexual en las personas con discapacidad intelectual es un tema de gran actualidad y preocupación tanto para los padres como para los profesionales que trabajan con este sector de la población. El desconocimiento en la forma de prevenirlo, detectarlo y abordarlo es una preocupacion social. El libro que aqui se presenta pretende cubrir este vacio en la forma de trabajar el tema de la sexualidad en los jovenes y adultos con discapacidad intelectual, con el fin de evitarque sean victimas o perpetradores del abuso sexual. Se trata de un manual practico y de facil consulta tanto para padres como para profesionales. Incluye numerosas y novedosas formas de trabajar y potenciar las habilidades sociosexuales en esta poblacion. Ademas consta de un CD en el que se recogen actividades para que el profesional pueda imprimirlas y trabajar con ellas separadamente en cada una de las sesiones que programe. El desarrollo de estas habilidades les garantiza el saber enfrentarse a las relaciones sexuales y de pareja con derechos y deberes, ytambien les supone una integracion desde una posicion igualitaria, de prevencion de abusos sexuales y de desarrollo de una vida afectiva satisfactoria. Asimismo, la obra contiene una parte novedosa de autoayuda adaptada y preparada para que los propios jovenes con discapacidad puedan trabajarla.