Benito RIAL COSTAS. Benito Rial Costas es doctor por la Universidad de Santiago de Compostela y, en la actualidad, profesor de Historia del Libro y Bibliografía en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en diferentes aspectos del libro impreso en la temprana modernidad europea. Ha sido Distinguished Visiting Scholar en la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) y en la Universidad de Carleton (Canadá) y conferenciante invitado en varias universidades y centros de investigación europeos y americanos. Es miembro del comité científico de varias publicaciones académicas, participa en diferentes proyectos de investigación y ha publicado diversos trabajos sobre tipografía, el papel de las pequeñas poblaciones en el desarrollo de la imprenta, historiografía del libro, la imprenta como sistema tecnológico y la historia del libro español de los siglos XV y XVI.
Recibe novedades de BENITO RIAL COSTAS directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400105785
Aldo Manuzio (el Viejo) es uno de los impresores del Renacimiento más estudiados y su contribución a la historia cultural y del libro europeo es alabada y celebrada como paradigma del libro moderno. Sin embargo, el impacto de su labor conserva todavia hoy numerosas lagunas e incognitas. Un importante aspecto que a menudo se ha dejado de lado ha sido la influencia de sus libros en sus contemporaneos y, cuando este aspecto se ha estudiado, se ha hecho unicamente a partir de dos simples premisas: se ha considerado que dicho impacto se puede estudiar facilmente a traves de la correspondencia, las obras y las bibliotecas de sus valedores o teniendo en cuenta la vigencia de un supuesto modelo aldino desarrollado por sus sucesores. Solo recientemente se han comenzado a revisar dichas premisas y a indagar nuevos aspectos de la repercusion de Manuzio, dibujando una imagen muy distinta de la que hasta ese momento se habia venido presentando. Dichos estudios señalan, por ejemplo, una proyeccion de Manuzio lenta y progresiva a partir de un estrecho circulo elitista; unas caracteristicas distintivas presentes en los libros de Manuzio no siempre entendidas o incluso intencionadamente ignoradas por sus contemporaneos; sus libros como elemento de prestigio pero no de consumo y uso; y un supuesto modelo aldino nunca utilizado por Manuzio, sino construido por sus herederos y ampliamente difundido a traves de reelaboraciones."Aldo Manuzio en la España del Renacimiento" es una aportacion a esta reciente revision. El volumen estudia la huella de Manuzio y de sus libros en el Humanismo y en el libro español del siglo XVI desde nuevos presupuestos, trazando una clara y necesaria distincion entre la fama de Manuzio, la difusion de sus libros, la lectura de estos y la imitacion de su modelo. Con este objetivo, este volumen reune a once especialistas para indagar distintos aspectos de la influencia de Manuzio en España muy poco o nada estudiados: la presencia de los libros de Manuzio en librerias y bibliotecas, su impacto en los "studia humanitatis", sus obras como elemento bibliofilo o la pervivencia de su modelo en los sistemas graficos y en el mercado editorial español.
La producción y la comercialización del libro en Santiago durante la primera mitad del siglo XVI se nos presentan en este libro como dos historias paralelas. Como en la época incunable, la imprenta compostelana tambien depende durante todo este siglo de su poderoso cabildo. Su silla arzobispal, tan codiciada por su relevancia economica, promueve curiosamente muy pocas inicitaivas impresoras y la realizacion de un Manual en 1535 y la de un Breviario en 1542 cubren la necesidad que tiene el arzobispado compostelano de libros liturgicos. Sin embargo, la alta concentracion de poblacion letrada y el papel de la ciudad como espacio de intercambio mercantil y de redistribucion en su entorno mas inmediato, hacen de Compostela la unica plaza en Galicia apta para desarrollar una labor estable de comercializacion del libro. Pequeños negocios de libreria que no dudan en abastecerse en Valladolid, Medina, Salamanca, Toulouse o Flandes en el afan de hacer llegar a nuestra ciudad las bellas ediciones que Lyon o Venecia producen. Obras de Homero, Sofocles, Petrarca, Erasmo o Vives que nos dan noticia de la inquietud intelectual de algunos de sus vecinos.