El título de este libro procede de un verso de Fernando Pessoa, de quien encontré el nombre adecuado para estos escritos, probablemente porque estoy muy endeudada con él. Su " Libro del desasosiego" inconcluso y, sin embargo, entero como pocos, consta de segmentos o trechos desencajados de sus respectivos conjuntos. Fue esta obra la que me dio el impulso para escribir sin ocuparme de los todos a los que mis asuntos presumiblemente pertenecen. Jugar a las partes sin remordimientos es lo que me propongo. Pues el todo total de la metafísica y de otras excelsas disciplinas sugiere demasiadas preguntas sin respuesta y, tal vez debido a ello, nos atemoriza y enmudece. Los todos relativos, en cambio, son más conversables y para qué decir sus partes sin los respectivos todos. Aquí la ausencia parece que podría incrementar el interés gustoso en vez de disminuirlo.
La autora reúne aquí sus últimos ensayos sobre escritores y sus obras. La selección se explica en parte por sus preferencias y en parte por las circunstancias que la han llevado a ocuparse con ellos. Los ensayos abordan problemas específicos: la raíz idealista de la locura de algunos personbajes de Cervantes, el sentido del desasosiego en el libro de Fernando Pessoa, la idea de la historia de María Zambrano, el tema de la pobreza en novelas de Manuel Rojas y Albert Camus, los diversos servicios que Borges hace prestar a la palabra, la presencia de otros poetas en la poesía de Gonzalo Rojas y el juicio sobre la condición tercermundista que debemos a V.S. Naipaul.
Luego de una introducción general a su idea de «lo que es pensar», los ensayos abordan la relación de Heidegger con la fenomenología de Husserl, su rechazo del humanismo y de la cultura contemporánea