La presente obra ofrece un panorama del estado de las matemáticas en España durante los casi mil años entre el ecuador de la Edad Media y el Siglo XX. Más allá de la habitual cronología, se pone el énfasis en los progresos, resultados y hechos a lo largo del tiempo, en sus contextos históricos, que explican tanto las carencias como los avances de los matemáticos españoles. Se trata de un texto singular y pionero sobre la historia de esta disciplina, básico para poder comprender el desarrollo científico e intelectual en España.
Al señor Pierre de Fermat le chiflaban los secretos y los números. Pero, sobre todo, le gustaba cocinar con ellos fascinales enigmas que servía por carta a sus amigos. Sonreía imaginando las muecas que pondrían mientras se rompían la cabeza tratando de pescar la solución. Al morir se despidió con un problema tan misterioso... ¡qué los hombres más listos del planeta se estuvieron tirando de los pelos durante 300 años!.
Poder consultar las fuentes de la biblioteca de Alejandría no estuvo al alcance de muchos. Sin embargo, de entre los que pudieron disfrutar de semejante fortuna emergió la figura del enigmático Claudio Ptolomeo. Guiado por la senda marcada tres siglos antes por Hiparco de Rodas, Ptolomeo sintetizo los movimientos de todos los cuerpos celestes conocidos en un Universo completamente geometrico. Sus tecnicas matematicas le llevaron a unas teorias que pudieron sobrevivir durante casi quince siglos y solo la llegada del telescopio en el siglo XVII puso fin a una ilusion que, no por falsa, significo un avance en los campos de la geometria y el analisis matematico.