Doctor en literatura. Entre sus obras se encuentran Serenidad sitiada (1990), Atlas de callejerías (1997) y Tierra del Sol (2003),obra gana dora del Premio de Poesía Jorge Isaacs, otorgado por la Gobernación del Valle del Cauca en Colombia. Es investigador y profesor en las áreas de estética, historia del arte y literatura, en las universidades de la Salle, Distrital Francisco José de Caldas y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Recibe novedades de CARLOS FAJARDO FAJARDO directamente en tu email
INST. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE 9789685087698
Con una actitud indagatoria, Carlos Fajardo Fajardo ofrece algunas coordenadas de la variada cartografía poética actual para intentar responder cuáles son los impactos y trasformaciones que las simbólicas posmodernas estanproduciendo a principios del siglo XXI en las artes y la literatura. La lupa de este creador desmenuza las principales categorias esteticas de la modernidad, sus concepciones filosoficas y las aventuras experimentales de las vanguardias, para despues adentrarse en los registros de las manifestaciones artisticas contemporaneas reconocidas como neobarrocas, a fin de ofrecer al lector algunas pistas para entender los nuevos contexto
Crónicas noveladas sobre Cali: siglo XIX-mitad del XX. libro de apuntes es un bello texto en el que confluyen la historia del país, la formación de la ciudad y los personajes que, a través de la tradicion familiar, construyeron un legado. Carlos Fajardo Fajardo, con su lente de cronista y de poeta, realiza un recorrido en la formacion de una ciudad como Santiago de Cali, desde finales del siglo XIX hasta la mitad del XX. El diario de Faustino el antepasado cronista da origen a la reconstruccion de la historia. Alli, la ciudad finisecular y la de las primeras decadas del XX aparece con su magia y esplendor: el primer carro, la llegada del cinematografo, el primer avion, el colegio publico, las cantinas, los prostibulos, el tranvia, el alumbrado, la biblioteca municipal, los teatros, el paso del cometa Halley, los barrios, las emisoras y la musica escuchada en ese inolvidable radio Phillips hacen gala; junto a las cronicas de viajeros extranjeros y sus impresiones sobre esta ciudad en gestacion. Es la remembranza de la ciudad, con sus voces y personajes que, de tan familiares, se vuelven universales; asi como de los movimientos sociales, las ideas libertarias y las eternas guerras civiles en Colombia. Genesis de una sensibilidad colectiva que llega hasta los sucesos del 9 de abril; necesidad de reconstruccion de la memoria en esta epoca que parece olvidar el peso e importancia de la historia
La obra de Tomás Quintero es bastante desconocida entre la mayoría de los poetas colombianos. No ha sido publicado en ninguna antología nacional de renombre. Ello no por falta de calidad poética, sino por cierta indiferencia hacia su obra, tanto de las editoriales como de los mismos poetas de su generacion en Cali. De esta manera, este libro es un intento critico por conservar su memoria y rechazar de alguna forma el silencio y el olvido. Hemos emprendido este viaje por su poetica, con el proposito de invitar a estudiar y a leer otras voces poeticas que existen en las regiones y provincias de Colombia, alejadas de los canones culturales y administrativos que han dominado por años el ambiente politico del pais. Tal nuestra apuesta y ganancia. Tomas Quintero aborda por lo menos cuatro ejes tematicos, una poetica urbana, con la que universaliza su barrio, la calle, sus bares, la musica vieja y los tambores antillanos. Una poetica amorosa, unida a las simbolicas de Eros y Thanatos, construccion y destruccion, nacimiento y muerte. La conciencia de lo fugaz y efimero, junto a la nostalgia ante lo que concluye y se pierde. Finalmente, su poetica de compromiso etico-politico de izquierda, con profunda dimension humana de solidaridad, amistad y camaraderia.
Crónicas noveladas sobre Cali: siglo XIX-mitad del XX. libro de apuntes es un bello texto en el que confluyen la historia del país, la formación de la ciudad y los personajes que, a través de la tradicion familiar, construyeron un legado. Carlos Fajardo Fajardo, con su lente de cronista y de poeta, realiza un recorrido en la formacion de una ciudad como Santiago de Cali, desde finales del siglo XIX hasta la mitad del XX. El diario de Faustino el antepasado cronista da origen a la reconstruccion de la historia. Alli, la ciudad finisecular y la de las primeras decadas del XX aparece con su magia y esplendor: el primer carro, la llegada del cinematografo, el primer avion, el colegio publico, las cantinas, los prostibulos, el tranvia, el alumbrado, la biblioteca municipal, los teatros, el paso del cometa Halley, los barrios, las emisoras y la musica escuchada en ese inolvidable radio Phillips hacen gala; junto a las cronicas de viajeros extranjeros y sus impresiones sobre esta ciudad en gestacion. Es la remembranza de la ciudad, con sus voces y personajes que, de tan familiares, se vuelven universales; asi como de los movimientos sociales, las ideas libertarias y las eternas guerras civiles en Colombia. Genesis de una sensibilidad colectiva que llega hasta los sucesos del 9 de abril; necesidad de reconstruccion de la memoria en esta epoca que parece olvidar el peso e importancia de la historia