Topologías sonoras es un intento por descifrar el complejo pero apasionante mundo de la música de creación. El autor, amparado en su amplia experiencia en todos los campos musicales (composición, improvisacion, interpretacion piano y direccion, programacion y edicion, pedagogia, ensayo), propone un desentrañamiento del hecho musical contemporaneo en base a una docena de temas escogidos. A modo de topologia en estrella, aquella que muestra una red en torno a un nodo central, cada capitulo se centra en una matriz comun, que se disecciona para estudiar sus multiples manifestaciones y formas sonoras.Algunos temas son de naturaleza tan inasible y poetica como la primera entrega (las veinticinco formas del silencio), mientras que otros destacan por su mera fisicidad (las trece cualidades del sonido o los seis sonidos orquestales). Hay estudios timbricos y canoros (las 22 voces de la voz) o de ambito estrictamente tecnico (acordes para el flamenco). Hay tambien lugar para perderse en los dedalos de la historia (cuatro claves para fechar el nacimiento del flamenco), en la desconcertante historiografia moderna (singularidades de las aportaciones cosmicas) o en la exploracion de las cuestiones colindantes con la tambien laberintica sociologia musical (las cualidades del interprete de musica contemporanea) o de los terrenos de la estetica (los sambenitos con que ha cargado el lenguaje musical de vanguardia). Los tres apendices, de indudable caracter autobiografico, hacen un balance retrospectivo de la musica materica del autor (motivo ya de media docena de tesis y trabajos fin de master, asi como de innumerables articulos sobre su musica), de sus rupturistas aportaciones escenicas y de su respuesta artistica como critica a la sociedad.Asi como es de versatil y caleidoscopico el lenguaje musical, asi de disimiles y contrastadas resultaran las propuestas de cada capitulo, pudiendo perderse el melomano, musicologo, profesional o aficionado a la lectura sin mas, en discursos que navegan por la abstraccion, la reflexion, el analisis, el ensayo estetico, la exactitud de la tecnica creativa, la ambiguedad de la metafora o la subjetividad de lo autobiografico. Sin renunciar a sondear el lenguaje de la pasion y del intelecto, el texto discurre con naturalidad por la diseccion mas fria, rigurosa y analitica, junto a la ironia y el humor mas comedido, la critica mas corrosiva con la sensibilidad y la poesia, la escucha del mensaje mas sutil e intelectualizado con la voz popular. Siempre por la sorpresa y fascinacion del lenguaje sonoro.Texto fundamental para entender la genesis y practica de la musica de creacion actual.
Ver más