No es demasiado tarde, pero la humanidad necesita empezar a actuar colectivamente para poner freno a la crisis climática que padecemos y que, sin duda, es uno de los más graves retos sociales que jamas hayamos padecido. Organismos internacionales reconocen que el cambio climatico es un problema eminentemente etico. En primer lugar, su origen es humano: el aumento global de emisiones de gases de efecto invernadero. Se ha de comenzar a entender la crisis climatica como un daño producido y no como un mal inevitable. En segundo lugar, ni su generacion ni su desenlace han sido ni seran equitativos. No todos hemos contaminado en la misma medida ni resultamos igualmente vulnerables a sus efectos. Los paises que menos han contribuido al cambio climatico seguramente se veran mas afectados. Todo esto genera importantes cuestiones eticas que inciden en el reparto de la responsabilidad, en la salvaguarda de derechos humanos basicos, en la precaucion colectiva frente a los riesgos, en la pregunta por nuevos habitos o por la busqueda de la felicidad. Este libro se acerca de forma clara y concisa al debate moral recien iniciado sobre tan relevantes problemas sociales.Carmen Velayos Castelo (Avila, 1967). Profesora de Etica en la Universidad de Salamanca. Autora de numerosos trabajos eticos en revistas y libros nacionales e internacionales. Cabe destacar: La dimension moral del ambiente natural: ¿necesitamos una nueva etica? (1996) y Codigos deontologicos en los negocios -coautora- (2000). Ha coordinado volumenes como Tomarse en serio la naturaleza (2003); Bioetica. Perspectivas emergentes y nuevos problemas (2005) o Responsabilidad politica y medio ambiente (2007).
No es demasiado tarde, pero la humanidad necesita empezar a actuar colectivamente para poner freno a la crisis climática que padecemos y que, sin duda, es uno de los más graves retos sociales que jamas hayamos padecido. Organismos internacionales reconocen que el cambio climatico es un problema eminentemente etico. En primer lugar, su origen es humano: el aumento global de emisiones de gases de efecto invernadero. Se ha de comenzar a entender la crisis climatica como un daño producido y no como un mal inevitable. En segundo lugar, ni su generacion ni su desenlace han sido ni seran equitativos. No todos hemos contaminado en la misma medida ni resultamos igualmente vulnerables a sus efectos. Los paises que menos han contribuido al cambio climatico seguramente se veran mas afectados. Todo esto genera importantes cuestiones eticas que inciden en el reparto de la responsabilidad, en la salvaguarda de derechos humanos basicos, en la precaucion colectiva frente a los riesgos, en la pregunta por nuevos habitos o por la busqueda de la felicidad. Este libro se acerca de forma clara y concisa al debate moral recien iniciado sobre tan relevantes problemas sociales.
En una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser solo un problema legal. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la perdida de su reputacion y de la confianza de los mercados. En este contexto la gestion de la responsabilidad corporativa se hace cada vez mas relevante no solo como parte de la gestion del riesgo o de una politica eficaz de relaciones publicas, sino como parte integral de la direccion y la organizacion de las empresas.Esta obra, basada en investigaciones realizadas en España y en las contribuciones mas relevantes del campo de la etica empresarial, muestra como puede ayudar a la gestion de la responsabilidad social corporativa un instrumento en apariencia simple como es el codigo etico. Con ejemplos y explicaciones sencillas se presenta el camino que conduce a una organizacion desde la toma de conciencia de sus carencias hasta el desarrollo de una etica propia y la elaboracion de su codigo etico basados en su cultura corporativa y acordes con los principios generales mas aceptados en areas como las relaciones con los accionistas e inversores, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad hacia los consumidores, el trato a los trabajadores, el clima laboral, etc.