Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788415963851
Este dosier ofrece un estudio comparado de seis universidades europeas durante el tiempo en que estuvieron regidas por regímenes dictatoriales y permite adentrarse en su funcionamiento interno, en su vida cotidiana y en como conformaron sus culturas academicas. No abordamos tanto las politicas que para las universidades diseñaron las dictaduras, sino las que en la universidad practicaron los universitarios. Las universidades tuvieron entonces un funcionamiento normalizado, formas de hacer universidad y cultura academica, que, con el tiempo, cada pais ha debido metabolizar.
Tradicionalmente ha existido un claro interés por conocer el origen, formación y gestión de los distintos centros universitarios en España, especialmente de aquellas instituciones de enseñanza superior que, por determinadas circunstancias, han desaparecido o tienen una larga trayectoria docente. Sin embargo, en las dos últimas décadas son varios los trabajos de investigación que se han realizado con la tarea de llevar a cabo un pormenorizado estudio acerca de los orígenes, creación y puesta en funcionamiento de la universidad española. Por otro lado, es curioso observar cómo estos trabajos se circunscriben en los últimos años sobre todo a las universidades jóvenes , es decir, las creadas en la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, cuyo nacimiento en algunas ocasiones fue consecuencia de un dilatado proceso, acompañado a veces de un amplio debate político y social, especialmente largo en el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el marco de la línea de trabajo citada se encuadra el libro editado y coordinado por las investigadoras Adela Mora Cañada y Carolina Rodríguez López, que han realizado una magnífica labor de investigación referida a una joven Universidad ubicada en la zona Sur de Madrid, nacida al amparo de la LRU a finales de los pasados años ochenta y puesta en marcha gracias a un proyecto caracterizado por una filosofía encaminada a desarrollar un nuevo modelo universitario. Al realizar un estudio sobre una cuestión cercana en el tiempo surge, tal y como señalan las propias editoras, el problema de la posible objetividad de un trabajo referido a un tema respecto al cual apenas hay distancia cronológica. Sin embargo, este trabajo queda alejado de ese posible problema por varias razones.
Este libro es una síntesis de la historia del turismo. En él se describen las formas en que los seres humanos se han enfrentado al fenómeno del viaje, hasta llegar al descubrimiento del placer de viajar y del viaje de placer. Se narran cronologicamente las pacticas de viaje que se han desarrollado a lo largo de la historia, partiendo de los antecedentes mas directos del turismo. El foco geografico del libro es Europa, porque es en este continente donde ha surgido lo que se ha llamado "turismo de masas", aunque a veces haya referencias a otras partes del mundo.Los anexos al final del libro, dedicados a la cultura visual del turismo, muestran un aspecto importante en la historia del turismo de masas: el turismo, como fenomeno cultural, ha ido creando sus propias imagenes mentales.