Celestino Arenal Moyua es Catedrático de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y autor de numerosos trabajos sobre la materia, entre los que cabe destacar La teoría de las relaciones internacionales en España (Madrid, 1979); España y la OTAN. Textos y Documentos (en colaboración, Madrid, 1986), y España e Iberoamérica. De la Hispanidad a la Comunidad Iberoamericana de Naciones (Madrid, 1989).
Recibe novedades de CELESTINO M. DEL ARENAL MOYUA directamente en tu email
La creciente importancia de los problemas y cuestiones internacionales en nuestro tiempo ha hecho que el estudio de las relaciones internacionales adquiera una dimensión vital para la supervivencia d
Las relaciones con América Latina representan una de las dimensiones claves de la política exterior española. Al mismo tiempo, y por las mismas razones, vínculos e intereses, América Latina y los países latinoamericanos siempre han tenido tambien unas relaciones especiales con España, no asimilables a las que mantienen con otros Estados. Esta dimension identitaria, que continua estando presente, y que adquiere aun mas relevancia en el actual contexto de conmemoracion de los Bicentenarios de las Independencias de las republicas americanas, sirve en buena medida para explicar no solo el caracter especial y la intensidad que tienen esas relaciones por ambas partes, sino tambien los recelos y tensiones que, mas alla de los hechos que puedan provocarlos, se producen en ocasiones. El Real Instituto Elcano ha querido unirse a esta conmemoracion con diversas actividades, comenzando por la publicacion, junto con Marcial Pons, de esta obra, dirigida por el profesor Celestino del Arenal, que pretende ofrecer una vision diversa, global y completa sobre un tema crucial desde una perspectiva - la de las identidades, valores e intereses implicados - generalmente olvidada, que permita entender mejor esas relaciones, sus potencialidades y condicionantes, los problemas que plantean, e incluso la politica iberoamericana de España, que se inserta en su marco y responde directamente a los valores e intereses presentes en ellas.
La creciente importancia de los problemas y cuestiones internacionales en nuestro tiempo ha hecho que el estudio de las relaciones internacionales adquiera una dimensión vital para la supervivencia de la humanidad. Esta obra de Celestino del Arenal constituye un paso adelante en ese reto. Su punto de partida es doble. Por un lado, la consideracion de que, a pesar del espectacular desarrollo de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX, todavia no disponemos de un marco teorico-metodologico adecuado para la comprension de la sociedad internacional y de sus graves y urgentes retos. Por otro, la afirmacion de que las relaciones internacionales, como disciplina cientifica y como teoria, representan una parte importantisima del esfuerzo de las personas por entenderse entre si y a si mismas, y solucionar problemas como la paz y la guerra nuclear, la explosion demografica, el agotamiento de los recursos, la desigual distribucion de la riqueza entre los Estados, el acrecentamiento de la dependencia y el problema ecologico.El esquema que sigue esta obra se inicia con el estudio del desarrollo de las relaciones internacionales como disciplina cientifica, como medio de descubrir su sentido y alcance en el contexto actual de las ciencias sociales. Labor que se complementa con el estudio critico de las principales concepciones teoricas de las relaciones internacionales, desde el realismo politico hasta la investigacion sobre la paz y las futuras alternativas al mundo actual. Con ello se clarifica el panorama de las distintas opciones y se sientan las bases para el desarrollo de la propia concepcion del autor, que es objeto de exposicion en el resto de la obra.
El problema del etnocentrismo que caracteriza la teoría y la disciplina de las Relaciones Internacionales, y las importantes consecuencias que se derivan desde la perspectiva del análisis de las relaciones internacionales y la formulacion de politicas, constituye uno de los retos mas importantes a los que se enfrentan las Relaciones Internacionales. La obra, continuacion del trabajo realizado anteriormente por el autor en el libro Introduccion a las Relaciones Internacionales (4.ª ed., Tecnos, 2007), aborda este problema con una perspectiva critica, tratando de poner de manifiesto tanto la genesis y desarrollo historico de ese etnocentrismo, como su impronta en la narrativa hegemonica de la teoria y la disciplina de las Relaciones Internacionales; su directa relacion, a partir de 1919, con los valores, percepciones e intereses de los Estados Unidos; sus efectos de construccion social, investigadora y docente; sus consecuencias desde la perspectiva del analisis y la practica de las relaciones internacionales; los desarrollos que la teoria ha tenido en otros ambitos academicos diferentes al estadounidense, con especial atencion a Europa, America Latina y España, y las reacciones teoricas y denuncias que se han producido respecto del mismo. Para ello se hace un analisis de lo que han sido los desarrollos de la teoria de las relaciones internacionales desde 1919 hasta el momento actual, desde el idealismo hasta el constructivismo, pasando por el realismo, transnacionalismo, estructuralismo, neorrealismo y reflectivismo. La obra termina con un analisis prospectivo del futuro escenario en que se desarrollara la teoria y la disciplina de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI y con un apunte inicial sobre los posibles caminos a seguir para conseguirla superacion del etnocentrismo.