En los últimos años han surgido una gran variedad de direcciones y técnicas innovadoras en el campo de la terapia de juego. Desgraciadamente muchos de estos avances no se incorporaron a la práctica clínica. El MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO, VOL 1 es un libro amplio y actualizado que proporciona los últimos instrumentos, técnicas y avances teóricos en la terapia de juego, al alcance de practicantes y estudiantes. Veinticinco autoridades en psiquiatría, psicología, trabajo social, psicoanálisis y otras disciplinas relacionadas, ofrecen un panorama completo y definitivo de este campo, desde el estudio de los principales enfoques teóricos hasta las técnicas terapéuticas para los trastornos específicos de la infancia. Esbozando de manera conjunta la investigación significativa y el material de casos ilustrativos dispersos a través de la literatura, el manual está organizado en cuatro secciones principales para una fácil referencia: - Enfoques principales del tratamiento: Incluyendo métodos como el psicoanalítico, centrado en el cliente, familiar y otros. - Perspectivas del desarrollo sobre la terapia de juego: Abarca consideraciones sensoriomotoras, cognoscitivas y fantasía. - Usos innovadores de la terapia de juego: Comprende su aplicación en escenarios de hospitales y escuelas, así como nuevas técnicas. - Aplicaciones específicas: Contiene técnicas apropiadas para un amplio rango de síndromes y trastornos. Los artículos establecidos muestran cómo puede modificarse la terapia de juego, para encontrar necesidades de poblaciones diferentes. Se enfatiza en la información práctica que necesita el clínico para tratar con pacientes infantiles. MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO, Vol. 1 sirve como una fuente bibliográfica actual de conceptos, técnicas y aplicaciones, y como una "área de etapas" para el lanzamiento de nuevos desarrollos en terapia de juego. Este volumen será todo un acontecimiento en este campo por su enfoque interdisciplinario, eclecticismo en la teoría, y un área de acción amplia para los años futuro
La terapia de juego en la intervención psicoterapéutica ha sido muy importante en los últimos años ya que es de las áreas más empleadas y estudiadas por los terapeutas para poder tener un mejor diagnóstico sobre los infantes. El objetivo principal de esta segunda edición es brindar a los lectores las bases necesarias para el campo de la terapia de juego, el libro se divide en dos secciones las cuales están abordadas de una manera muy sencilla; ofrece en la primer sección información básica para un mejor entendimiento en la terapia de juego así como la práctica, contiene numerosos conceptos fundamentales y prácticos para todos los psicólogos que se inician en la terapia de juego, contiene puntos de vista del poder terapéutico del juego. Una de las fortalezas de esta obra es la diversidad de los enfoques teóricos los cuales han sido fundamentales en los inicios de la práctica clínica con niños y adolescentes; incluye descripción detallada de las principales teorías de terapia de juego las cuales incluyen: Modelo psicodinámico, Modelos humanísticos, Modelos sistémicos así como Modelos emergentes. Cada uno de los capítulos han sido escritos por destacados conocedores de cada uno de los modelos teóricos, cabe señalar que también se hizo una revisión profunda sobre la primera edición y está totalmente actualizado a los descubrimientos que aplican al día de hoy. Además, se ha añadido a cada uno de los nuevos capítulos reflexiones de campos de modelos actualizados como: Terapia de juego Narrativa, Terapia de juego enfocada a soluciones, Terapia de juego vivencial y Terapia de juego integrativa. Esta nueva edición tiene como objetivo ser el inicio de las cuestiones sobre fundamentos de terapia de juego tanto para profesionistas como para los estudiantes de Psicología y puede ser utilizado por Psiquiatras, trabajadores sociales, Psicólogos, Enfermeras, Terapeutas ocupacionales y familiares.
Este libro presenta las últimas investigaciones acerca del desarrollo infantil. Proporciona consejos y técnicas para potenciar las habilidades sociales, emocionales, interpersonales y cognitivas de su hijo. Le da orientaciones prácticas sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer y le muestra actividades lúdicas y ejercicios para ayudar al desarrollo del niño. También resulta imprescindible para determinar si en algún momento su hijo requiere la ayuda de un profesional.