Christopher Ryan se licenció en Literatura Inglesa y Americana por la Hobart College en 1984 y se doctoró en Psicología por la Saybrook University veinte años más tarde. Ryan ha dedicado la mayor parte de su tiempo a viajar alrededor del mundo y ha vivido y trabajado en diversos países. Residente en Barcelona desde mediados de la década de los 90 ha sido lector en la Universidad de Barcelona y asesor en varios hospitales. En la actualidad ofrece conferencias alrededor del mundo y colabora en varias revistas, tanto especializadas como dirigidas al gran público.
Recibe novedades de CHRISTOPHER RYAN directamente en tu email
Desde los tiempos de Darwin, nos han contando que nuestra especie tiende naturalmente a la monogamia sexual. Tanto la ortodoxia científica como las instituciones religiosas y culturales mantienen que hombres y mujeres hemos evolucionado en familias en las que los unos intercambiaban sus posesiones y su proteccion por la fertilidad y fidelidad de las otras. Pero este discurso se desmorona. Cada dia se casan menos parejas, y los indices de divorcio aumentan sin cesar, mientras el adulterio y la disminucion del deseo hacen naufragar incluso matrimonios en apariencia solidos.¿Como conciliar la realidad con el discurso imperante? Segun los pensadores Christopher Ryan y Cacilda Jetha, es imposible. Y, en este libro provocativo y brillante, a la vez querebaten casi todo lo que sabemos del sexo, ofrecen una atrevida explicacion alternativa.La tesis central de Ryan y Jetha es que los seres humanos evolucionamos en su dia en grupos igualitaristas que compartian la comida, el cuidado de los niños y, a menudo, las parejas sexuales. Entretejiendo indicios convergentesobviados habitualmenteque nos ofrecen la antropologia, la arqueologia, la primatologia, la anatomia y la psicologia sexual, los autores ponen de manifiesto lo lejos que esta la monogamia de formar parte de la naturaleza humana.En el principio era el sexo, siguiendo la tradicion de la mejor literatura historica y cientifica, da la vuelta con insolencia a postulados injustificados y a conclusiones sin fundamento, ofreciendo a cambio una forma revolucionaria de entender por que vivimos y amamos como lo hacemos.
El progreso, la ilusión básica de nuestra época, se agota. En general, los niños ya no esperan que sus vidas sean mejores que las de sus padres. Los escenarios distópicos están cada vez más presentes en la conciencia publica a medida que las piscifactorias colapsan, los niveles de CO2 aumentan y nubes de vapor radiactivo surgen de las plantas nucleares "a prueba de fallos". A pesar de las maravillas tecnologicas de nuestra epoca, o quiza debido a ellas, vivimos dias oscuros. Producimos mas alimentos que nunca, pero el hambre y la desnutricion siguen presentes en la mayor parte del mundo. Las tasas de depresion clinica y suicidio continuan su ascenso sombrio en el mundo desarrollado. Un tercio de los niños estadounidenses son obesos o tienen un grave sobrepeso, y la tasa de aumento de la depresion entre los niños es superior al veinte por ciento. Con la fe en el futuro fundiendose como un glaciar sobrecalentado, incluso cuando la satisfaccion con el presente se evapora, es hora de una reevaluacion sobria del pasado, de aportar una mirada multidisciplinaria y cientificamente informada de los efectos de esta fatidica divergencia. En Civilizados hasta la muerte, Ryan afirma que deberiamos empezar a mirar hacia atras para encontrar el camino hacia un futuro mejor.
Recuperamos En el principio era el sexo, el bestseller que ha cambiado la manera de entender el sexo y las relaciones a miles de personas. Un libro que hoy sigue más vigente que nunca.Desde los tiempos de Darwin, nos han contado que nuestra especie tiende naturalmente a la monogamia sexual. Pero, ¿como podemos conciliar la realidad, mucho menos monogama, con este tipo de discurso? En el principio era el sexo, siguiendo la tradicion de la mejor literatura historica y cientifica, da la vuelta con insolencia a postulados injustificados y a conclusiones sin fundamento, ofreciendo a cambio una forma revolucionaria de entender por que vivimos y amamos como lo hacemos.
"Han pasado diez mil años desde que abandonamos el antiguo camino que nuestros ancestros recorrieron para siempre y es hora de aportar una mirada multidisciplinaria y científicamente informada de los efectos de esta divergencia fatidica. Es hora de preguntar la pregunta mas subversiva de todas: ¿Los humanos modernos viven vidas significativamente mejores que nuestros ancestros pre-civilizados? En conjunto, ¿es la civilizacion una ganancia neta para los seres humanos individuales?En un momento en que nuestra ecologia, nuestra sociedad y nuestro propio sentido de identidad se perciben cada vez mas en peligro, una comprension precisa del largo preludio hasta la civilizacion de nuestra especie es vital para adquirir un sentido claro del valor fundamental de la civilizacion y sus costos."
Desde los tiempos de Darwin, nos han contado que nuestra especie tiende naturalmente a la monogamia sexual. Pero, ¿cómo podemos conciliar la realidad, mucho menos monógama, con este tipo de discurso? En el principio era el sexo, siguiendo la tradicion de la mejor literatura historica y cientifica, da la vuelta con insolencia a postulados injustificados y a conclusiones sin fundamento, ofreciendo a cambio una forma revolucionaria de entender por que vivimos y amamos como lo hacemos.