DANIEL ORTIZ PRADAS (Madrid, 1976), es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis bajo el título Arturo Mélida y San Juan de los Reyes: eclecticismo y medievalismo, calificada sobresaliente cum laude y leída en la facultad de Geografía e Historia, en cuyo Departamento de Historia del Arte es profesor contratado doctor desde 2018. Es especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y ha completado su formación en diferentes centros de investigación europeos, como el Centre Ledoux (Sorbonne-Paris IV) y la Academia di San Luca (Roma). Ha participado en varios proyectos I+D y de innovación docente. Sus líneas de investigación se centran principalmente en el arte y la arquitectura medieval del siglo XV, así como en la historia del patrimonio y la restauración monumental. Resultado de su labor investigadora es la publicación de una serie de artículos sobre arquitectura y restauración en revistas especializadas así como la participación en diversos congresos nacionales e internacionales.
Recibe novedades de DANIEL ORTIZ PRADAS directamente en tu email
El convento de San Juan de los Reyes de Toledo es uno de los ejemplos más notables de nuestra arquitectura medieval. Este trabajo ofrece al lector un resumen de los momentos más relevantes de la historia de su construccion, desde su origen hasta nuestros dias.El relato comienza con la fundacion y patrocinio de los Reyes Catolicos en 1476 y la posterior eleccion de Juan Guas ( 1496) como autor del proyecto. Continua haciendo un breve repaso por todas aquellas intervenciones de los que arquitectos que, como los hermanos Egas, Covarrubias o Monegro, se hicieron cargo, a su tiempo, de la terminacion obra.Concluye, con la propia destruccion del edificio durante la Guerra de Independencia (1808-1814) y su definitivo abandono tras la Desamortizacion de 1836.Este estudio, no obstante, se centra principalmente en los trabajos de restauracion llevados a cabo desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, haciendo hincapie en la figura de Arturo Melida y Alinari (1849-1902). Este arquitecto, autor del primer proyecto de restauracion de San Juan de los Reyes y deudor de las teorias de Viollet-le-Duc, no solo reconstruyo un ala completa del claustro y lo remato con una elegante y bella cresteria neogotica, tambien repuso un gran numero de elementos escultoricos y diseño la soberbia techumbre que cubre hoy en dia la galeria alta.El final queda reservado al tema de la restauracion contemporanea, centrando la atencion en la labor de la Direccion General de Regiones Devastadas tras la Guerra Civil (1936-1939), pues fue entonces cuando se pudieron dar por terminadas las obras y abrirse las puertas del convento a una nueva comunidad franciscana.
El presente libro rescata de un injusto olvido en nuestra historiografía tradicional a uno de los arquitectos predilectos de la burguesía y de la aristocracia madrileña de la segunda mitad del siglo XIX, artifice, junto a otros contemporaneos, de la remodelacion urbana de la capital española: Arturo Melida y Alinari (1849-1902), cuya biografia, esbozada gracias a un detallado estudio documental y de su obra, tiene el lector ahora entre sus manos. Fue un autor polifacetico, pues no solo se inclino hacia su principal vocacion, la arquitectura ?especialidad con la que se le asocia? sino que tambien fue un excelente escultor, pintor y dibujante, disciplinas que supo aunar en la decoracion de interiores, uno mas de sus talentos que acrecento su fama entre la clientela de la alta sociedad. Su nombre era sinonimo de creatividad, buen gusto y calidad, pero tambien de confianza, al ocuparse del proyecto encomendado de inicio a fin, desde la idea y los primeros diseños hasta la ejecucion de su parte artistica. La obra de Melida se enmarca en el gusto eclectico de la epoca, pero es fundamentalmente historicista y de marcado caracter neomedieval. Coincidiendo con un periodo de transformacion y crecimiento de las ciudades en el que se levantaron nuevas construcciones, y se erigieron grandes monumentos, Melida opto por participar en muchos casos con proyectos inspirados en el arte medieval, cuyas formas empleo con total libertad dando como resultado edificios, esculturas o ilustraciones en libros y revistas de gran originalidad. En la actualidad, a Melida se le reconoce principalmente por su esplendida labor como restaurador del convento de San Juan de los Reyes siguiendo los principios establecidos por Viollet-le-Duc, a quien admiraba profundamente. Con esta obra toledana, alcanzo su madurez personal y profesional, un magno proyecto que marco definitivamente la carrera del arquitecto madrileño. La fama y reconocimiento de Melida traspaso fronteras al ser premiado con medalla de oro el pabellon español que habia diseñado por la Exposicion Universal de 1889. Este efimero edificio le valio, asimismo, su nombramiento