El presente texto trata de ser ágil, práctico y gráfico, con el objetivo principal de conocer los principales dispositivos de ayuda a la oxigenación. Para su mejor comprensión resulta imprescindible incluir previamente un capitulo dedicado al estudio de la anatomia y la fisiologia del aparato respiratorio, que permita entender mas facilmente las entidades clinicas mas frecuentes que se abordan en el siguiente bloque. A continuacion se examinan, en mayor profundidad, los diferentes dispositivos de ayuda. Cada uno de ellos cuenta con apartados que incluyen su definicion, descripcion, indicaciones y complicaciones, asi como los cuidados enfermeros especificos que requiere cada procedimiento. En la ultima parte se incluyen dos anexos, uno dedicado a la oximetria transcutanea y otro que contiene diferentes tablas con los parametros respiratorios que se utilizan mas frecuentemente. Este manual explica por que ocurren, cuales son los fundamentales, que es cada dispositivo, cuando y como emplearlos y las principales contraindicaciones que se deben tener en cuenta sobre cada uno.
"En un esfuerzo sin precedentes, a lo largo de estas páginas el Profesor Fernández Ayuso recoge la experiencia de más de cien profesionales de la emergencia que, desde todos los ángulos de sus disciplinas, abordan los temas de mayor utilidad para el desempeño de la enfermería en la emergencia prehospitalaria. Tras un breve preámbulo sobre Servicios de Emergencias, Centros de Coordinación y Catástrofes, el Prof. Pérez Olmo presenta la experiencia pionera de la enfermería en un Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias, una labor cuyos frutos veremos en los próximos años. Los autores actualizan las últimas recomendaciones en Resucitación Cardiopulmonar actualizadas a 2005, añadiendo el valor de presentarlo en una separata manejable que, sin duda, crecerá en el futuro. Shock, disnea, arritmias, edema de pulmón, angina, infarto, dolor abdominal e intoxicaciones, entre otras diversas patologías médicas, forman el segundo bloque. Y, mientras el tercero aborda diferentes aspectos del trauma grave, la cirugía de origen urgente y diferentes consideraciones sobre Transporte Sanitario, el bloque sobre Rescate da razón al título mostrando una nueva faceta de la enfermería. Se trata, sin duda, de una herramienta práctica que persigue respaldar científicamente la actividad profesional, y cuya calidad humana sólo será superada por la ilusión del enfermero que quiera participar en la próxima edición".
La obra tiene por objetivo describir y reflexionar sobre los cuidados que se prestan al paciente crítico desde que este enferma fuera del hospital (extrahospitalaria), su transferencia a un centro útil y los cuidados inmediatos y posteriores que se le aplican en las unidades de criticos (Unidad de Cuidados Intensivos, Reanimacion, etc.). Se trata, por tanto, de un texto polivalente para emergencias y cuidados intensivos - realizado por profesionales en activo y con experiencia en docencia y publicaciones -, ya que unifica la atencion prestada en los dos ambitos, cubriendo el vacio de conocimiento que los profesionales tienen unos respecto de otros. Por ello, cada capitulo se realiza como minimo por un profesional de cada especialidad. Este libro, de formato muy manejable (en espiral), ideal para llevarlo en la UVI movil, incluye multitud de algoritmos que facilitan la comprension del texto. Asimismo, incorpora un DVD con los principales procedimientos. Los autores principales tienen gran experiencia docente, Francisco Jose Duque dirige el Curso de postgrado Experto en Enfermeria de Urgencias Extrahospitalarias y Rescate en la Universidad Europea de Madrid y David Fernandez Ayuso es profesor de diferentes cursos de Emergencias y criticos impartidos en dicha Universidad.
En tiempos de reducción de presupuestos sanitarios, cualquier medida que alivie las arcas públicas es bien recibida por la Administración. Sin duda, los servicios de Emergencia pueden colaborar decisivamente en esta labor ahorradora. No en vano, estos departamentos pretenden evitar hasta un 30% la mortalidad, disminuir las consecuencias de los accidentes, ahorrar en el coste sanitario y reforzar la confianza de la sociedad en el sistema sanitario español. En este panorama, la figura de la Enfermeria ha pasado de tener un discreto segundo plano a convertirse en protagonista de situaciones de emergencia. Desde un punto de vista multidisciplinar, los autores han basado sus experiencias en este punto de vista, profundizando en el respeto a la vida y a la dignidad humana. Cualquiera interesado en esta materia puede comprobar como la Enfermeria se ha convertido en un elemento indispensable dentro del Equipo Medico de Emergencia, un colectivo plural formado por muchos especialistas muy diferentes pero con una labor conjunta bien definida: el paciente, cuya vida en ese instante puede estar amenazada.