Primer tratado del Corpus Areopagiticum o Dionysianum, el titulado Los nombres divinos constituye un texto fundamental para la filosofía y la teología medievales y modernas. Entre sus aportaciones relevantes se halla la vinculacion sistematica entre fuente biblica y pensamiento racional, y asimismo, la presentacion de un ex-cursus sobre el origen del mal, tema perenne. Los nombres divinos plantea, ademas, en forma sintetica, las ideas que desarrollaran los tratados siguientes que, en su denominacion tradicional, son conocidos como La jerarquia celeste, La jerarquia eclesiastica, Teologia mistica y Epistolas.
A principios del siglo VI comienzan a citarse unos escritos atribuidos a Dionisio Areopagita, al que, según se nos narra en los Hechos de los Apóstoles (XVII, 34), convirtió al cristianismo Pablo de Tarso en Areopago. Sin embargo, estudiosos recientes vinculan los textos atribuidos a Dionisio a la filosofia neoplatonica y, sobre todo, al ambito de Proclo (411-458), al cual se hacen referencias casi textuales. En la edad media, traducidos por Juan Eriugena, estos textos gozaron de amplia difusion y constituyeron una piedra angular de la mistica medieval. En esta edicion recuperamos la clasica traduccion que de las obras de Pseudo Dionisio Areopagita realizo Josep Soler en 1980 para Antoni Bosch, editor. A las Epistolas, Los Nombres Divinos y la Teologia Mistica, Soler ha añadido los Oraculos e himnos de Proclo. Ademas, el volumen se inicia con un estudio introductorio revelador y capital de Josep Soler, donde el autor analiza con profusion la teoria de Dionisio Areopagita sustentandose en referencias y citas de Damascio, Rilke, Eckhart, San Juan de la Cruz, Plotino y Proclo, entre otros. Se desconoce la persona que se oculta tras la designacion pseudo dionisio areopagita . En su obra convergen elementos de la filosofia neoplatonica y del cristianismo.
Después de Los nombres divinos y algunos textos perdidos o fingidos, el enigmático autor Dionisio redactó otros tratados que influyeron de manera notoria en el pensamiento medieval y moderno. En La jerarquía celestial sistematiza la organización de los ángeles en tres tríadas, cada una con una función preponderante. En La jerarquía eclesiástica, a modo de espejo de la celestial, Dionisio establece el gobierno sagrado de la Iglesia, con las funciones de los obispos, sacerdotes y diáconos, el lugar de los monjes y los laicos y el valor y sentido de los principales ritos sacramentales. El breve tratado conocido como La teología mística es uno de los más leídos, traducidos y comentados a lo largo de los siglos; sus pocas páginas condensan el pensamiento místico de Dionisio, para quien Dios es incognoscible y sólo accesible por la experiencia amorosa. Finalmente, las Epístolas retoman y amplían temas de los tratados previos, añaden otros. La obra de Dionisio es un verdadero corpus: no se puede entender ni juzgar una sin conocer las otras, porque todas ellas se imbrican estrechamente. La presente traducción, a diferencia de las anteriores, se funda en el reciente texto crítico, establecido por G. Heil y A. Ritter, e intenta respetar el estilo complejo y la lengua innovadora que caracterizan a este autor. Lengua y estilo pretenden sugerir al lector que la temática del Corpus impone una expresión análoga a la inefabilidad de Dios y de la experiencia mística; por eso nos hemos detenido en ellos y señalado sus características, de modo que la persona que acceda a este libro cuente no sólo con el texto mismo, ante el cual pueda reaccionar de modo similar a como pudo hacerlo el lector de su tiempo, sino también con otros indicios que le permitan valorar mejor el lugar que esta obra singular ocupa en la historia del pensamiento.