En la última década, con el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de las personas mayores, los profesionales en ciencias de la salud han estado observando que junto a la presencia de enfermedades han ido apareciendo una serie de problemas específicos y característicos de la población mayor. La variedad de estudios existentes sobre las diferentes dimensiones del envejecimiento y de los problemas que afectan al anciano se han multiplicado, dejando claro que la aproximación multidisciplinar más que ser un deseo, es un imperativo de la atención de las personas mayores. La atención desde una sola perspectiva de la limitación funcional, de un problema de naturaleza multifactorial, dinámico y con importantes repercusiones no sólo a nivel físico, sino también a nivel funcional hace necesario un abordaje multidisciplinar. El manejo de la limitación funcional desde diferentes puntos de vista y disciplinas es el principal objetivo de este libro. Se comienza el libro con una serie de capítulos generales para fundamentar las bases de la asistencia que ayudará a comprender los siguientes capítulos. Posteriormente se comenzará a desarrollar los diferentes aspectos de la limitación, la presencia de deterioro funcional, afectación de las actividades de la vida diaria, la relación con la fragilidad, consecuencias como la inmovilidad. Seguido de los capítulos dedicados a las intervenciones multidisciplinares como modificación del entorno, visita domiciliaria, entrenamiento físico del anciano y terminando con un capítulo dedicado a los aspectos legales del deterioro funcional, incluyendo la Ley de Dependencia. Los coordinadores y los autores que han participado en este libro pretenden que se comprenda y aprenda la importancia del cuidado del anciano y de la atención integral a través de las diferentes disciplinas.
El envejecimiento de la población en los países occidentales ha sido espectacular, por lo que el colectivo de personas mayores ha alcanzado cifras hasta ahora desconocidas. Por desgracia, también se constata que, con frecuencia, los profesionales de Enfermería carecen de ayudas para desarrollar su labor asistencial dirigida a un colectivo que presenta unas características peculiares, tanto físicas como psíquicas. Con el fin de paliar estas deficiencias, se ha creído conveniente elaborar un breve manual de cuidados de enfermería centrado en el perfil de la persona mayor que vive en una residencia asistida y que padece determinados problemas de salud, que se repiten sistemáticamente en este tipo de funciones.
En la práctica clínica, en ocasiones nos preguntamos si nuestros esfuerzos como profesionales dedicados a la salud, a la enfermedad y la discapacidad surten efecto en los pacientes a los que cuidamos y tratamos. Reflexionamos sobre la idoneidad de nuestras acciones, valoramos nuestras intervenciones en funcion de un mayor beneficio paran nuestros pacientes, para sus familias, para la sociedad donde trabajamos y como no, para nosotros mismos. Esta reflexion de igual modo la aplicamos en la universidad en el momento de enseñar a nuestros alumnos. ¿Lo haremos suficientemente bien? ¿Como podemos enseñar conocimientos a la vez que actitudes y comportamientos asociados a valores eticos de la profesion? ¿Hasta que punto podemos enseñar conocimiento sin basarnos en resultados cientificamente probables y apoyados en investigaciones actualizada? Todas estas y otras cuestiones como docentes tambien nos las preguntamos. Las respuestas nunca son faciles. Pero una cosa esta clara la brujula que debe orientarnos en epocas de incertidumbre y duda es la poblacion a la que nos debemos. Si en la practica clinica son las personas enfermas, en la universidad son nuestros alumnos, nuestros compañeros y la sociedad.