MORGAN , EDMUNDEn este libro provocativo, que desafía el sentido común, innova en sus enfoques y propone un camino original para analizar la vida política, los conceptos de pueblo y soberanía popular son presentados por el autor como ficciones, artefactos producidos social y culturalmente que resultaron efectivos en la construccion del poder legitimo en las sociedades modernas. ¿Como puede una minoria de dirigentes gobernar sin violencia a la mayoria del pueblo? Siguiendo esta provocativa pregunta, que David Hume formulo en el siglo XVIII, el autor explora la historia intelectual y politica de Inglaterra en el siglo XVII, cuando surge y se consolida el Parlamento, y de la Republica norteamericana de fines del siglo XVIII, cuando se echaron las bases del regimen democratico. El distinguido historiador norteamericano concluye, con Hume, que la clave esta en el comun consenso en torno de una nocion, una ficcion orientadora que es inventada a lo largo de esos dos siglos: el pueblo soberano, piedra angular del discurso politico moderno. La invencion del pueblo es un verdadero clasico de la historia intelectual y la historia social. De manera simple y elegante, sin sacrificar la complejidad del asunto, Morgan estudia un amplio arco que va desde las ideas y los argumentos constitucionales hasta las practicas electorales, en Inglaterra y en los Estados Unidos, y propone una manera singular y extraordinariamente sugerente de examinar los problemas politicos.
En este libro fundamental y polémico, el historiador norteamericano Edmund Morgan se propone dilucidar una de las cuestiones centrales de la cultura política de los Estados Unidos: la relación entre la esclavitud, la libertad y el racismo. Pone asi en evidencia los limites de la libertad en un pais que nacio a la vida independiente negandole ese derecho a gran parte de su poblacion.En Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, Morgan encuentra la genesis del problema en el pasado colonial de Virginia, la mas antigua y rica colonia inglesa en America, donde el cultivo del tabaco en grandes plantaciones sometio a trabajadores serviles blancos y esclavos africanos al mismo regimen opresivo. La primera reaccion colectiva contra este regimen provino de los blancos pobres quienes encabezaron en 1676 una violenta rebelion.Fue la ampliacion del numero de esclavos lo que permitio reemplazar a los trabajadores serviles blancos en las plantaciones. Asi, el racismo emergio como la ideologia politica unificadora de las elites y los blancos pobres para garantizar la paz social. A la esclavitud africana se opuso desde comienzos del siglo XVIII la libertad de los blancos, miembros exclusivos y solidarios de una republica racialmente homogenea.Para Morgan esta solucion politica inaugurada por la elite de Virginia madurara en el siglo XIX en el racismo popular que subsistira en los Estados Unidos hasta mediados del siglo XX.