En 1898 la heroína fue lanzada al mercado como un prometedor medicamento contra la tos. Con el paso de los años, sin embargo, pasó a ser vista en medio mundo como el enemigo público número uno. El presente libro trata de explicar cómo, cuándo y por qué se produjo este fenómeno. En él se revisan aspectos tales como la historia de la heroína, su influencia sobre la cultura, las bases de su funcionamiento neuroquímico y su relación con la ley y el crimen. Además, esta obra está planteada como un manual práctico para el usuario, para quien ya consuma esta sustancia y, sobre todo, para quien tenga pensado consumirla. De modo que en él se ofrece una exposición clara y explícita de los placeres y los riesgos asociados a su uso, a la vez que se indican las estrategias para una prudente y responsable gestión de placeres y riesgos, con la intención de permitir que el interesado pueda contar con los criterios necesarios para realizar un consumo más seguro y placentero.
Este es el primer manual publicado en castellano sobre la ketamina. Si bien se habían publicado buenos artículos y breves ensayos en revistas especializadas y publicaciones divulgativas, faltaba un trabajo completo sobre la sustancia -algo parecido a lo que había hecho Karl Jansen en lengua inglesa.
El hecho de que las drogas controladas por la legislación internacional carezcan en la práctica de controles sanitarios y de calidad determina que el usuario de sustancias psicoactivas prohibidas se vea incapacitado para saber a ciencia cierta qué es lo que realmente está consumiendo. Ello da pie a que, al abordar el tema de la composición y adulteración de las drogas ilegales, las dudas razonables, los datos infundados, los rumores y los mitos puros y duros convivan en igualdad de condiciones con la información fidedigna, rigurosa, objetiva y contrastada. Con la intención de paliar, en la medida de lo posible, esta situación, y tratando de arrojar un poco de luz al asunto, hemos recopilado los resultados de miles de análisis de laboratorio realizados durante años a muestras de las sustancias habitualmente más consumidas (cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, speed, LSD y ketamina). Sin la pretensión ni la posibilidad de ser absolutamente concluyentes ni exhaustivos en lo que respecta a todas las cuestiones relativas al contenido de las drogas del mercado negro, creemos que los datos que ofrecemos ayudarán a que nuestros apreciados lectores estén en condiciones de hacerse una idea orientativa sobre la composición y adulteración de lo que se meten en el cuerpo. Buen provecho.
Segundo y ( DIOS NOS OIGA ) último repaso a los más célebres mitos de la drogofilia a cargo de Eduardo Hidalgo Downing. En esta ocasión se confirma de forma concluyente lo que ya se intuyera en la primera entrega " Diez Mitos Universales sobre Drogas "; este tio esta muy mal, fatal, viene a ser algo asi como el bombero torero de la drogologia, el Jackass de la psiconautica o ( en palabras de Juan Carlos Uso ) " Un Psicokamikaze ".Ahora bien, lo que tampoco se puede negar es que las cosas las deja claritas y en su sitio, de nuevo, definitiva y taxativamente - bueno -, mas o menos, JA , JA, JA, JA.