Elvira Mendoza Lara es doctora en Psicología por la Universidad de Granada y catedrática de Logopedia de la misma universidad (actualmente jubilada). Ha participado en proyectos y trabajos de investigación que se han plasmado en diferentes libros y revistas de ámbito nacional e internacional, así como en doce tesis doctorales realizadas bajo su dirección. También es presidenta del Comité de Expertos de TEL, de AELFA-IF y del comité de reciente creación del Colegio de Logopedas de Andalucía, y dedica gran parte de su tiempo a la lectura, análisis y reflexión sobre el TEL.
Recibe novedades de ELVIRA MENDOZA LARA directamente en tu email
Debido a la necesidad de conocer, entender y tratar con mayor profundidad los problemas de los niños que presentan serias dificultades para comunicarse adecuadamente, se está despertando un gran interes por el estudio de los trastornos del lenguaje en la infancia.El termino que da titulo a este libro, Trastorno especifico del lenguaje (TEL), se viene utilizando en el ambito de la psicopatologia del lenguaje y la logopedia en España ?segun los criterios mas clasicos de exclusion? para referirse al conjunto de problemas linguisticos que se presentan en la infancia sin que se puedan atribuir a ninguna causa obvia. Esta obra es una contribucion seria, reflexiva y rigurosa a este tema. En ella se profundiza, en primer lugar, en los principales conceptos basicos sobre el TEL: la definicion del trastorno y los criterios de identificacion y clasificacion, que se acompañan con una serie de consideraciones neuropsicologicas sobre el desarrollo del lenguaje y de sus trastornos.A continuacion se realiza una exposicion de las dificultades linguisticas que han ocupado la mayor parte de la investigacion en los ultimos años, tales como las relativas a la gramatica, al lexico y a la pragmatica, y de la fusion de todas ellas en el discurso narrativo. Se estudian, ademas, las relaciones que guarda el TEL con otras areas o dimensiones deficitarias en la infancia, concretamente con los trastornos fonologicos, con la dislexia y con los trastornos del espectro autista.
La mayoría de los niños alcanzan los hitos del desarrollo lingüístico con bastante facilidad siguiendo una secuencia predecible. No obstante, a muchos no les sucede lo mismo, sino que el aprendizaje