Fondo de Cultura Económica Argentina 9789877192681
Doscientos años después de las Declaraciones de la Independencia en América Latina, las emancipaciones fundacionales que dieron origen a la construcción de las sociedades actuales, sigue siendo de vital importancia en las aulas escolares la reflexion sobre la historia latinoamericana. ¿Que define la unidad de America Latina como objeto de estudio? ¿De quienes hablamos cuando enseñamos la historia latinoamericana? ¿Todos los sujetos que habitan el subcontinente tienen voz y reconocimiento? El largo proceso historico y cultural que dio origen a America Latina no tuvo como resultado un espacio homogeneo o unificado, sino que se caracterizo mas bien por la fragmentacion geografica, las disparidades regionales y las diferencias de ritmo en el cambio historico de sus sociedades.En America Latina en la clase de Historia Ema Cibotti brinda propuestas sustantivas para aplicar en el aula, tanto para la formulacion de contenidos que permitan hacer foco en la diversidad latinoamericana como para la elaboracion de herramientas didacticas apropiadas. Esta nueva edicion, corregida y aumentada, incluye capitulos que abordan la historia reciente de la region, el proceso de conquista de derechos por parte de las mujeres y el uso de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC) en la escuela. Asi, el libro constituye un aporte insoslayable "para los docentes que encaran en las aulas escolares la enseñanza de la historia de America Latina y que quieren, sin falsa retorica, explicar los contenidos y aplicarlos significativamente para que la esperada formacion de las futuras cohortes de ciudadanos y ciudadanas que salen de las aulas comprendan nuestra historia en comun".
De Beresford a Maradona, la verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos.Invasiones inglesas, usurpación de las Malvinas, Vuelta de Obligado, pacto Roca-Runciman, debate de las carnes... ¿los ingleses siempre quisieron dominarnos?Si hubieran triunfado en 1806, ¿estariamos igual o mejor que paises como Canada o Australia, como muchos sostienen?¿Amigos o enemigos? ¿Odiadios por colonialistas o admirados por su solvencia, eficacia y correccion social?Aprendimos desde chicos que Inglaterra -como nombramos comunmente al Reino Unido- es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrian tejido alianzas con ellos?, ¿San Martin habria aceptado la ayuda de la comunidad britanica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro ingles George Canning? Cuando Rosas decidio exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes el mismo se habia enfrentado armas en mano contra la flota "pirata" anglofrancesa?Basada en una investigacion veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio siempre a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros mas importantes de nuestro pais, si no en numero, en empuje e influencia.Contra las interpretaciones lineales y simplistas de nuestra historia, Queridos enemigos nos invita a soltar las cadenas que nos atan a una vision desfigurada de nuestro pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir.
La historiadora Ema Cibotti rescata del olvido pequeñas historias que revelan una espesa trama de hechos menudos, muchas veces obviados que sin embargo son constitutivos de nuestro pasado.Nuestra nacion puede compararse con un edificio en perpetua construccion. A lo largo de la historia se han ido levantando los cimientos, las columnas y las vigas, y su fachada suele variar de color segun quien se haga cargo del relato. Pero para descubrir los ladrillos y el cemento que le dan significado y lo hacen habitable, esos relatos no son suficientes: es necesario acercarse, palpar los ladrillos y hurgar debajo de las muchas capas de pintura que los cubren.La historiadora Ema Cibotti agrego a sus conocimientos la busqueda en cartas y memorias, en documentos oficiales y particulares, y con eso urdio estas pequeñas historias que revelan una espesa trama de hechos menudos, muchas veces obviados o directamente a punto de perderse en el olvido, que sin embargo son constitutivos de nuestro pasado, como lo son de ese edificio los ladrillos y el cemento.Los redactores de la Constitucion en una torrida aldea llamada Santa Fe; la declaracion de amor de Carmen, la esposa del cacique Railef; mas de sesenta ediciones de Anagnosia, el libro para aprender a leer que se vendia en el almacen; la verdadera revolucion que avanzaba detras de una zanja casi interminable; 459 diarios sostenidos por el ansia de informacion; tres seudonimos para una original operacion literaria; la excluida poblacion negra; mujeres maestras, mujeres periodistas, mujeres poetas, mujeres bandoneonistas; los protagonistas de un cuadro tragico; puchero, pizza y milanesas; un dandy en las filas de la democracia, son algunas de las historias que componen esta obra y que consolidan el edificio que seguimos construyendo.La critica ha dicho...La historiadora Ema Cibotti, sin demagogias discursivas ni afan de derribar proceres para ganarse a los detractores del sistema escolar, renueva la vision de la historia alumbrando rincones deliciosos y polemicos del escenario nacional.Silvia Hopenhayn, La Nacion
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576029
La historia de América Latina ha recibido en los últimos años una atención creciente en los programas educativos nacionales. La integración regional y la necesidad de formar mejor a los futuros ciudadanos obligan a profundizar en los conocimientos sobre nuestra historia en comun. Este libro hace valiosas propuestas para la formulacion de contenidos y la elaboracion de herramientas que faciliten la tarea de enfocar en el aula la complejidad latinoamericana.