En este libro se realiza un análisis de la influencia de los modelos urbanos y arquitectónicos occidentales en la visualidad del espacio público de la ciudad de Tokio y en la creación de una nueva conciencia de ciudad, durante los años comprendidos entre 1868 y 1930. La primera fecha señala el comienzo del gobierno Meiji y con el, el fin del periodo shogunal en Japon, el establecimiento de Tokio como capital en sustitucion de Kioto y el inicio de los procesos de occidentalizacion y modernizacion del pais; la segunda, el termino de los trabajadores de reconstruccion de la ciudad de Tokio despues del Gran Terremoto de Kanto, ocurrido el 1 de septiembre de 1923, y la implantacion del fascismo como politica de gobierno. En el plano estetico, 1868 significa la apertura hacia el urbanismo y la arquitectura occidental; 1930, la concrecion de ese proceso y la aparicion del racionalismo arquitectonico y de la vertiente nacionalista conocida como estilo imperial.
Este libro reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. La diversidad de temas abordados y la pluralidad teorica de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre la cultura visual de Japon que se llevan a cabo dentro del contexto academico iberoamericano.