Este segundo volumen de la Colección Nueva Historia Argentina estudia el largo período de casi tres siglos durante los cuales el actual territorio argentino estuvo integrado al Imperio español en America.Este volumen de la Nueva Historia Argentina estudia el largo periodo de casi tres siglos durante los cuales el actual territorio argentino estuvo integrado al Imperio español en America. Alejada de las diferentes interpretaciones globalizadoras que sucesivamente han pretendido dar cuenta de la epoca colonial, esta historia de la Argentina reconoce la especificidad y contingencia historica del encuentro entre indigenas americanos e invasores europeos. Con ese punto de partida, el relato se propone recuperar la complejidad de los actores y de las situaciones que estos enfrentaron a lo largo de los siglos coloniales, asi como la originalidad de las sociedades e instituciones resultantes. Se incluyen en el estudio el papel del imaginario europeo en la exploracion y organizacion del territorio; la diversidad del mundo indigena y de sus actitudes frente a la conquista y colonizacion; la interaccion de raza, etnicidad, clase y genero en la conformacion de las sociedades; las formas y estrategias familiares; los contrastes entre los mundos del campo y la ciudad; la articulacion de las economias regionales entre si y con las economias metropolitanas; las relaciones entre gobierno y sociedad; la cultura y politica propias del Antiguo Regimen. Gracias a la riqueza de las investigaciones recientes sobre el periodo, los autores de este volumen, responsables de muchas de ellas, pueden presentar una multiplicidad de perspectivas y tematicas innovadoras que se integran en una imagen inedita de la Argentina colonial.
''Por la dicha mina es Castilla, Roma es Roma, el Papa es el Papa y el Rey es monarca del mundo'', decía acerca de Potosí el cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala. El Cerro Rico de Potosí ha fascinado a cronistas y ensayistas por las riquezas que se arrancaron de sus entrañas para alimentar durante siglos el comercio de America, Europa y el Lejano Oriente. La investigacion de los mecanismos que se pusieron en juego para producir tanta riqueza ofrece un punto de mira excepcional para entender el significado y las consecuencias de la invasion y conquista de America iniciada hace mas de quinientos años. Como resultado de investigaciones en archivos de la Argentina, Bolivia, España, Francia e Inglaterra, este libro despliega en toda su complejidad aquella historia. Una historia en la que figura en primer plano la coaccion que el estado colonial ejercio en el reclutamiento de la mita, migracion forzada de miles de indigenas con sus familias para trabajar en Potosi, lo que permitio a los empresarios mineros organizar la produccion sobre la despiadada explotacion de los mitayos. Pero la mineria de la plata tambien genero un mercado, al cual acudieron indios y mestizos para vender su trabajo y sus productos. En el cruce entre coaccion y mercado, los indigenas no solo resistieron y se adaptaron alternativamente a las demandas y oportunidades coloniales, sino que se lanzaron por su cuenta al asalto del Cerro Rico. Este libro recibio en 1994 el Herbert Eugene Bolton Memorial Prize de la Conference on Latin American History de Estados Unidos y en 1995 el Premio Iberoamericano que concede la Latin American Studies Association de Estados Unidos ''al libro excepcional sobre America Latina en las ciencias sociales y las humanidades publicado en español o portugues''. Ha sido traducido al ingles y al frances.